En este artículo, los autores describen en primer lugar los diferentes procesos de trabajo en el cerebro (por ejemplo, la alostasis, el procesamiento predictivo, la interocepción y el afecto), seguidos de una revisión centrada en la teoría de las emociones construidas, con vistas a una comprensión más reciente de las emociones. Basándose en este marco teórico, los autores plantean la hipótesis de que la construcción de una categoría de emoción alterada puede ser parte integrante de la fisiopatología de un trastorno neurológico funcional y de sus síntomas somáticos funcionales asociados.
Este artículo resume los resultados de la primera reunión del grupo de trabajo internacional de neuroimagen de TNF, celebrada virtualmente el 17 de junio de 2020, para evaluar el estado de la investigación neurocientífica en este campo. En primer lugar, los autores resumen brevemente los modelos de circuitos neuronales de las personas con TNF y, a continuación, describen en detalle los enfoques de investigación que han utilizado los investigadores hasta la fecha (por ejemplo, la neuroimagen). Por último, esbozan una agenda de investigación para dilucidar la fisiopatología de TNF y ayudar a desarrollar nuevos tratamientos con base biológica y psicológica.
El artículo explica de forma clara la información básica sobre el trastorno neurológico funcional (definición, diagnóstico basado en signos diagnósticos positivos, vulnerabilidad psicológica como factor de riesgo y no necesariamente como causa, ejemplo de diagnóstico y manejo del paciente). El artículo también incluye una infografía clara con información de fondo y una explicación fácil de entender de los signos diagnósticos positivos. El artículo también ha sido revisado por las principales organizaciones de TNF (FND Hope, FND Action, FND Dimensions, FND friends) con el objetivo de promover un lenguaje profesional que no culpe ni asuma la causalidad psicológica del diagnóstico TNF.
En este artículo, los autores destacan los importantes avances en la investigación sobre el trastorno neurológico funcional motor (mTNF; más concretamente, el trastorno funcional del movimiento y la afectación funcional de las extremidades y/o la cara) que han tenido lugar en los últimos 10 años (entre 2011 y 2020). Así, el artículo aborda los cambios recientes en la comprensión del diagnóstico, los mecanismos y los factores etiológicos que subyacen al mTNF, el tratamiento y el estigma actual. Los autores también sugieren futuras direcciones para seguir desarrollando la comprensión del trastorno.
Aunque la base de pruebas sobre los modelos fisiopatológicos, neurocientíficos y biosociales-psicológicos TNF ha aumentado significativamente en el último año, la suposición de que los pacientes de TNF simulan sus síntomas aún persiste entre los profesionales sanitarios. En el presente artículo, los autores presentan una serie de pruebas disponibles que establecen una clara distinción entre TNF y simulación.
En el artículo, los autores exponen una serie de argumentos para garantizar una distinción clara entre los pacientes con TNF y los pacientes que no son creíbles al informar de sus síntomas y están fingiendo. El artículo proporciona una base teórica sólida que puede ser seguida por clínicos y académicos en el manejo, diagnóstico y tratamiento de pacientes con TNF.
En este artículo, los autores describen en primer lugar los diferentes procesos de trabajo en el cerebro (por ejemplo, la alostasis, el procesamiento predictivo, la interocepción y el afecto), seguidos de una revisión centrada en la teoría de las emociones construidas, con vistas a una comprensión más reciente de las emociones. Basándose en este marco teórico, los autores plantean la hipótesis de que la construcción de una categoría de emoción alterada puede ser parte integrante de la fisiopatología de un trastorno neurológico funcional y de sus síntomas somáticos funcionales asociados.
Este artículo resume los resultados de la primera reunión del grupo de trabajo internacional de neuroimagen de TNF, celebrada virtualmente el 17 de junio de 2020, para evaluar el estado de la investigación neurocientífica en este campo. En primer lugar, los autores resumen brevemente los modelos de circuitos neuronales de las personas con TNF y, a continuación, describen en detalle los enfoques de investigación que han utilizado los investigadores hasta la fecha (por ejemplo, la neuroimagen). Por último, esbozan una agenda de investigación para dilucidar la fisiopatología de TNF y ayudar a desarrollar nuevos tratamientos con base biológica y psicológica.
Aunque la base de pruebas sobre los modelos fisiopatológicos, neurocientíficos y biosociales-psicológicos TNF ha aumentado significativamente en el último año, la suposición de que los pacientes de TNF simulan sus síntomas aún persiste entre los profesionales sanitarios. En el presente artículo, los autores presentan una serie de pruebas disponibles que establecen una clara distinción entre TNF y simulación.
En este artículo, los autores examinan los aspectos psicológicos y biológicos TNF, desde una perspectiva neurocientífica. También abordan la investigación sobre el impacto de los estresores psicológicos y exploran los mecanismos neurobiológicos de la conversión de sucesos traumáticos en síntomas físicos.
Este artículo analiza brevemente los cinco constructos afectados en TNF: procesamiento de la emoción (incluida la saliencia), agentividad, atención, interocepción y procesamiento predictivo/conclusión. Los circuitos neuronales subyacentes incluyen la saliencia, la integración multimodal y la red de atención. Los síntomas de cada paciente surgen de la disfunción de varias redes y sus procesos asociados.
La fisioterapia desempeña un papel clave en la gestión multidisciplinar y el tratamiento de TNF. En este artículo, los autores revisan a fondo las directrices para la fisioterapia en pacientes con subtipos motores TNF, ya que existen técnicas fisioterapéuticas específicas que resultan especialmente útiles. El artículo se ha redactado basándose en las recomendaciones de fisioterapeutas, neurólogos y neuropsiquiatras que tienen una amplia experiencia clínica con pacientes de TNF .
Este artículo resume y describe el enfoque fisioterapéutico del tratamiento de los trastornos neurológicos funcionales. Incluye una serie de consejos y estrategias útiles para ayudar a reentrenar el movimiento.
Los enfoques psicológicos del tratamiento multidisciplinar TNF han demostrado ser eficaces, pero desde 2005 no ha habido ninguna revisión sistemática de estudios que examinen la eficacia de los tratamientos psicoterapéuticos para TNF. El presente artículo describe los resultados de una revisión sistemática de estudios sobre la eficacia de las terapias cognitivo-conductuales y psicodinámicas.
El artículo describe las directrices para el tratamiento neuropsiquiátrico de forma clara TNF. Incluye información básica sobre TNF , así como una visión general de las terapias psicológicas más utilizadas.
Este artículo ofrece recomendaciones y directrices para el tratamiento de los trastornos funcionales del habla, incluidos los trastornos funcionales de la deglución y la tos. Las recomendaciones se basan en un panel internacional de expertos en el habla y el lenguaje que también tienen experiencia en trastornos neurológicos funcionales. Las recomendaciones de los expertos sirven de guía práctica y de punto de partida para futuras investigaciones en este campo, con la esperanza de que se desarrollen nuevos tratamientos basados en la evidencia.
Este artículo ofrece recomendaciones y directrices para los terapeutas ocupacionales, que son una parte importante del tratamiento multidisciplinar de los pacientes con trastornos neurológicos funcionales. Se recomienda que el tratamiento se base en un modelo biopsicosocial que incluya la educación sobre el diagnóstico, la rehabilitación y la asistencia en la autogestión de los síntomas.
Este artículo describe el síndrome de dolor regional complejo (SDRC) y cómo se solapa sintomática y etiológicamente con los trastornos neurológicos funcionales. Los autores también abordan algunas estrategias de tratamiento.
El estudio analizó la calidad del sueño tanto en pacientes con un trastorno neurológico funcional como en una muestra no clínica. Descubrieron que las alteraciones del sueño son características de esta población (calidad y duración del sueño).