Diagnóstico

Normalizar y comunicar correctamente un diagnóstico puede ser terapéutico en sí mismo. Comunicar un diagnóstico a TNF debería ser similar a comunicar cualquier otra afección neuro(psicológica):

  • dar el nombre del diagnóstico

  • explique en qué se basó para diagnosticar este trastorno al paciente

  • dar una breve información sobre el trastorno y sus mecanismos

  • indicarle que el trastorno es tratable y que lo óptimo es un tratamiento multidisciplinar

Indicaciones importantes que debe tener en cuenta al comunicar su diagnóstico:

¿Qué terminología utilizar?

En cuanto a la terminología, es mejor utilizar el término "trastorno neurológico funcional", ya que es etiológicamente neutro y el más correcto, al no implicar una causa psicógena absoluta. Muestre al paciente los signos diagnósticos positivos (descritos anteriormente), ya que esto le mostrará que el diagnóstico no se ha realizado sobre la base de la exclusión de otras afecciones neurológicas, al tiempo que le mostrará que su afección es potencialmente reversible (por ejemplo, técnicas de distracción).

Utilizar analogías. ¿Sí o no?

Analogías como Modelo de PC o analogías de software y hardware. Explique al paciente que su hardware está intacto, mientras que el software es defectuoso. Si los pacientes experimentan varios síntomas diferentes, puede explicarles que se ha producido un "fallo de software" y que uno de los objetivos del tratamiento es realizar una "actualización en su sistema de software". Aunque la analogía entre el software y el hardware es útil y permite una mejor comprensión, también es incompleta, ya que no abarca todos los factores que contribuyen al mantenimiento del trastorno, por lo que se recomienda complementar la explicación con un modelo de PC.

¡Le creo!

La clave es utilizar un lenguaje que no juzgue, que sea compasivo y que haga que el paciente se sienta escuchado y aceptado. Hay que hacer hincapié en que los síntomas que experimentan los pacientes son reales y que no se los están imaginando, ya que esto es una contribución importante para establecer una relación terapéutica de confianza. La mayoría de los pacientes han tenido experiencias previas negativas con profesionales sanitarios, en las que se les ha dicho que"todo está en su cabeza" y que en realidad están simulando sus síntomas. En una fase temprana del diagnóstico, es importante dejar claro al paciente que, desde luego, él no es el causante activo y consciente de sus síntomas, sino que está desempeñando un papel importante en su propia recuperación. Dígale que se ha convertido en su "copiloto" y que el tratamiento sólo será eficaz si adopta un papel activo durante el propio proceso de curación (Finkelstein et al., 2022).

Educar y explicar correctamente los mecanismos psicológicos del trastorno

La aceptación y la educación sobre el propio diagnóstico es una de las claves más importantes para la recuperación potencial, por lo que acertar con el diagnóstico es realmente importante. Debido al estigma histórico que impregna TNF, es útil dedicar tiempo a explicar el trasfondo psicológico del trastorno. La clave es no confundir un factor de riesgo (por ejemplo, un trauma psicológico o un acontecimiento vital estresante) con una causa y explicar que no existen patrones neurológicos y psicológicos separados en el cerebro, sino que la mente y el cuerpo están inextricablemente unidos. Los factores psicológicos desempeñan un papel importante, pero algunos pacientes no informarán de la necesidad de tratamiento psicológico, por lo que es importante no presionarlos ni persuadirlos, sino confirmarles que en el siguiente examen tendrán la oportunidad de aclarar cualquier dilema sobre el diagnóstico.

Un incentivo para participar

También puede preguntar al paciente si está seguro de su diagnóstico y, si no lo está al 100%, pregúntele qué se lo impide. Es importante fomentar la sinceridad y, al mismo tiempo, expresar aceptación incondicional y empatía, a pesar de los posibles desacuerdos. Anime también al paciente a convertirse en un "copiloto" activo remitiéndole a sitios web útiles con información validada en TNF, ya que se sentirá fortalecido por el conocimiento y obtendrá una visión adicional de sus síntomas. La oportunidad de ver o leer historias de otros pacientes puede darle la sensación de no estar solo y satisfacer su necesidad de pertenecer y ser escuchado (Finkelstein et al., 2022).

Un hombre de 28 años desarrolla gradualmente parálisis y entumecimiento en la pierna izquierda tras una lesión leve pero dolorosa en el tobillo. Los médicos no encontraron ninguna causa orgánica para la parálisis y él se sintió rechazado, sugiriendo que todo estaba en su cabeza. Tuvo una infancia difícil pero no cumplía los criterios para un diagnóstico de depresión clínica.

  • Existe una clara evidencia positiva del diagnóstico TNF con un patrón de debilidad y signos físicos, incluido el signo de Hoover.

  • Explique que se trata de un trastorno neurológico funcional.

  • Explicar que se trata de una afección potencialmente reversible y explicar que el hardware no está dañado (hardware; cerebro) mientras que el software sí lo está (software; sistema nervioso central).

  • Es muy complicado. Investigue los factores de riesgo al ritmo del paciente, no al suyo. Piense en cómo explicaría la causa de un ictus en un ex fumador o en un no fumador. No convierta un factor de riesgo en la "causa" del problema.

  • Es importante tener en cuenta otras investigaciones, ya que las personas con TNF suelen tener otras afecciones médicas que pueden desencadenar o aumentar su vulnerabilidad al trastorno.

  • La fisioterapia puede ayudar a reentrenar el cerebro para que los movimientos vuelvan a ser automáticos y normales. La terapia psicológica es útil para entender por qué se ha desarrollado el trastorno y cómo pueden aliviarse los síntomas.

    • Adams, C., Anderson, J., Madva, E. N., LaFrance Jr, W. C., y Pérez, D. L. (2018). You’ve made the diagnosis of functional neurological disorder: now what?. Practical neurology, 18(4), 323-330.

    • Aybek, S., y Perez, D. L. (2022) Diagnosis and management of functional neurological disorder. bmj, 376.

    • Bennett, K., Diamond, C., Hoeritzauer, I., Gardiner, P., McWhirter, L., Carson, A., y Stone, J. (2021). A practical review of functional neurological disorder (FND) for the general physician. Medicina clínica, 21(1), 28.

    • Drane, D. L., Fani, N., Hallett, M., Khalsa, S. S., Perez, D. L., y Roberts, N. A. (2021). A framework for understanding the pathophysiology of functional neurological disorder. CNS spectrums, 26(6), 555-561.

    • Espay, A. J., Aybek, S., Carson, A., Edwards, M. J., Goldstein, L. H., Hallett, M., ... y Morgante, F. (2018). Current concepts in diagnosis and treatment of functional neurological disorders. JAMA neurology, 75(9), 1132-1141.

    • Finkelstein, S. A., Adams, C., Tuttle, M., Saxena, A., y Perez, D. L. (2022). Neuropsychiatric treatment approaches for functional neurological disorder: a how to guide. In Seminars in Neurology (Vol. 42, No. 02, pp. 204-224). Thieme Medical Publishers, Inc..

    • Finkelstein, S. A., Cortel-LeBlanc, M. A., Cortel-LeBlanc, A., y Stone, J. (2021). Functional neurological disorder in the emergency department. Academic Emergency Medicine, 28(6), 685-696.

    • Hallett, M., Aybek, S., Dworetzky, B. A., McWhirter, L., Staab, J. P., y Stone, J. (2022). Functional neurological disorder: new subtypes and shared mechanisms. The Lancet Neurology, 21(6), 537-550.

    • Stone, J., Burton, C., y Carson, A. (2020). Recognising and explaining functional neurological disorder. bmj, 371.

    • Stone, J., Carson, A., y Hallett, M. (2016) Explanation as treatment for functional neurologic disorders. Handbook of clinical neurology, 139, 543-553.