¿Por qué me ha pasado esto?
FACTORES PREDISPONENTES
Antecedentes de síntomas funcionales
Acontecimientos vitales estresantes
Acontecimientos adversos en la infancia (abusos emocionales, sexuales, físicos o verbales, violencia, mal funcionamiento familiar).
Afecciones neurológicas (por ejemplo, migrañas)
A veces NO están en los pacientes.
CONDICIONES ASOCIADAS
Ansiedad
Trastorno de estrés postraumático
Depresión
Disociación
Problemas de sueño
Inmovilidad
El cerebro no integra bien las sensaciones
Patrones fuertes o predicciones de síntomas
FACTORES QUE MANTIENEN EL TRASTORNO
Diagnóstico erróneo
Sentir que nadie te cree/sentir que el movimiento hará daño
Aprendizaje por condicionamiento
Sedantes y/o opiáceos
Beneficios sociales de la enfermedad
Disponibilidad de vías de recurso
FACTORES DESENCADENANTES
Daños
Intervención quirúrgica
Ataque de pánico
Evento disociativo
Migraña
Enfermedades neurológicas
Lesión en la cabeza
Como consecuencia de la toma de medicamentos
CURAR
Entender el trastorno
Fisioterapia
Tratamiento psicológico/psicoterapia
Terapia ocupacional
Tratamiento de los trastornos asociados
Factores de riesgo
Aunque las discusiones etiológicas sobre las causas que condujeron al inicio y desarrollo del trastorno en sí son psicológicamente relevantes para los pacientes, a menudo no es posible y/o apropiado que las causas próximas obvias formen parte de la consulta inicial. Por lo tanto, en la práctica, se aconseja la aclaración de los tres tipos de factores que influyen en la predisposición, el inicio y el mantenimiento de un trastorno neurológico funcional, ya que esto discute los posibles factores de riesgo y mantenimiento, sin sugerir que estos deben estar presentes en un paciente para diagnosticarle un trastorno neurológico funcional (Gilmour et al., 2019).
Así, el DSM-5 ya no requiere la identificación de factores de riesgo relacionados con un evento traumático en la infancia y/o en el pasado (Espay et al., 2018), ya que el 14-77% de los pacientes no refieren circunstancias vitales estresantes previas (por ejemplo, abuso sexual, físico y emocional; Ludwig et al., 2018), y los factores estresantes mencionados no son más comunes en la población de TNF , en comparación con una población control clínicamente sana (Gilmour et al., 2019).
-
Biológico
Enfermedades "ecológicas
Sexo femenino
Antecedentes de síntomas funcionales
Psicológico
Trastornos emocionales
Trastornos de la personalidad
Sociología
Privación socioeconómica
Acontecimientos y problemas vitales
-
Biológico
Factores genéticos que influyen en la personalidad
Vulnerabilidades biológicas en el sistema nervioso central
Psicológico
Experiencias traumáticas en la infancia
Estilo de apego no funcional/fuerzas de control
Rasgos de personalidad (neuroticismo)
Sociología
Maltrato infantil
Mal funcionamiento familiar
Imitar síntomas de otros
-
Biológico
Acontecimientos fisiológicos anormales (efectos secundarios de la medicación, hiperventilación, privación del sueño).
Intervención quirúrgica
Lesión física/dolor
Psicológico
Percibir los acontecimientos de la vida como negativos o inesperados
Crisis disociativas agudas/ataques de pánico
Sociología
Luto
-
Biológico
Plasticidad en las vías motoras y sensoriales del sistema nervioso central, que conduce a patrones establecidos de movimiento anormal.
Aprendizaje por condicionamiento
Anomalías neuroendocrinas e inmunológicas similares a las de la ansiedad/depresión
Psicológico
Creencias sobre la enfermedad
Percepción de los síntomas como irreversibles
Sentir que nadie te cree
Sensación de que el movimiento causará daños
Evitar los síntomas desencadenantes
La sensación de que van a caer
Hipocondría
Sociología
Beneficios sociales de la enfermedad
Disponibilidad de vías de recurso
Reconocimientos médicos continuos e incertidumbre
Confianza excesiva en fuentes de información o afiliación a grupos, lo que refuerza la creencia de que los síntomas son irreversibles y de naturaleza puramente física.
-
Bennett, K., Diamond, C., Hoeritzauer, I., Gardiner, P., McWhirter, L., Carson, A., y Stone, J. (2021). A practical review of functional neurological disorder (FND) for the general physician. Medicina clínica, 21(1), 28.
Lidstone, S. C., Nassif, W., Juncos, J., Factor, S. A., y Lang, A. E. (2021). Diagnosing functional neurological disorder: seeing the whole picture. CNS spectrums, 26(6), 593-600.
Perez, D. L., Aybek, S., Popkirov, S., Kozlowska, K., Stephen, C. D., Anderson, J., ... yA merican Neuropsychiatric Association Committee for Research. (2021). A review and expert opinion on the neuropsychiatric assessment of motor functional neurological disorders. The Journal of neuropsychiatry and clinical neurosciences, 33(1), 14-26.