Mitos y

La verdad

  • Los pacientes padecen uno u otro trastorno neurológico.

    MITO

  • No! TNF se diagnostica por la presencia de síntomas positivos, como el signo de Hoover, en el que la debilidad en la extensión de la cadera vuelve a la normalidad cuando la atención se desplaza a la pierna contraria. 

    LA VERDAD

  • El diagnóstico TNF se realiza sobre la base de la exclusión de otras afecciones neurológicas.

    MITO

  • No! TNF suele ser comórbida o coexistir con otras afecciones neurológicas. La cirugía, los traumatismos físicos y las migrañas suelen ser factores desencadenantes en personas vulnerables, y hasta un 20% de los pacientes con crisis funcionales (disociativas) también son diagnosticados de epilepsia. Debido a mecanismos neurobiológicos compartidos, TNF suele coexistir con la enfermedad de Parkinson.

    LA VERDAD

  • TNF se caracteriza por síntomas extraños.

    MITO

  • No! TNF suele equipararse a afecciones misteriosas y clínicamente incomprensibles, pero el diagnóstico no debe basarse en la "rareza". La clave para identificar TNF reside en la variedad de síntomas y signos, que varían en función de las tareas y las técnicas de distracción utilizadas. Además, en TNF los movimientos no son extraños, sino que tienen "reglas propias", lo que nos permite clasificar a los pacientes en subtipos típicos de trastorno neurológico funcional.

    LA VERDAD

  • Los distintos subtipos representan diferentes trastornos.

    MITO

  • No (bueno, en parte)! TNF se manifiesta de distintas formas en distintos pacientes. Así pues, los síntomas funcionales son diversos, desde temblores funcionales, convulsiones funcionales, distonía por debilidad de las extremidades, etc. A pesar de la diversidad, se engloban en el síndrome más amplio TNF, y todos los subtipos de TNF comparten los síntomas cognitivos y el dolor y la fatiga. 

    LA VERDAD

  • Los pacientes simulan los síntomas con TNF .

    MITO

  • ¡No! Los pacientes no simulan los síntomas, ¡son involuntarios! TNF Numerosos estudios neurofisiológicos y ensayos aleatorios en diferentes culturas y periodos de tiempo apoyan como un trastorno cerebral clínico específico y no como una consecuencia de la simulación del paciente.

    LA VERDAD

  • Las investigaciones no desempeñan ningún papel en el diagnóstico TNF .

    MITO

  • No. Las investigaciones pueden ayudar a diagnosticar otras afecciones neurológicas, y los resultados de laboratorio pueden ser útiles para afrontar casos difíciles. Algunas investigaciones, como el análisis del temblor, pueden ayudar a hacer un diagnóstico positivo. 

    LA VERDAD

  • Si se diagnostica erróneamente a un paciente con un trastorno neurológico funcional, se le hace menos daño que si se le diagnostica erróneamente con otro trastorno neurológico.

    MITO

  • No. Cualquier diagnóstico erróneo es preocupante y estresante para el paciente, sobre todo cuando se trata de personas jóvenes o discapacitadas (especialmente cuando su enfermedad es tratable). Diagnosticar erróneamente TNF como otra enfermedad neurológica puede ser tan perjudicial como diagnosticar erróneamente otra enfermedad neurológica como TNF. 

    LA VERDAD

  • TNF es un trastorno puramente psicológico, y las causas son siempre psicógenas.

    MITO

  • No. Los factores psicológicos desempeñan un papel importante, pero no deben confundirse con las causas. Esto también se refleja en el manual de diagnóstico DSM-5, que ya no exige la presencia de un factor estresante psicológico para el diagnóstico. TNF TNF es un trastorno complejo y diverso, en el que intervienen muchos mecanismos biológicos, sociológicos y psicológicos, que no permiten distinguir entre mente y cuerpo. Así pues, los factores psicológicos no son relevantes en todos los pacientes.

    LA VERDAD

  • La previsión TNF suele ser buena.

    MITO

  • No. Por desgracia, existe la idea errónea de que a los pacientes de TNF no les pasa nada y que su estado mejorará con el tratamiento. Pero los estudios demuestran que la mayoría de los pacientes de TNF siguen igual o empeoran después del tratamiento. La calidad de vida de los pacientes de TNF se ve gravemente mermada debido a una serie de síntomas adicionales (fatiga, dolor, deterioro cognitivo, afecciones psiquiátricas).

    LA VERDAD

  • TNF tratados exclusivamente por un psicólogo clínico (neuro) o psiquiatra.

    MITO

  • ¡No! Al igual que ocurre con otras enfermedades neurológicas, es esencial un enfoque multidisciplinar del tratamiento. Los pacientes con TNF necesitan un tratamiento individualizado, que comienza con un examen neurológico y un diagnóstico detallado. Los estudios demuestran que para algunos pacientes (trastornos funcionales del movimiento) basta con una fisioterapia especializada, mientras que para otros (por ejemplo, crisis disociativas funcionales) también es importante un tratamiento psicológico.

    LA VERDAD

Tomado de:

Lidstone, S. C., Araújo, R., Stone, J., y Bloem, B. R. (2020). Ten myths about functional neurological disorder. European journal of neurology, 27(11), e62-e64. https://doi.org/10.1111/ene.14310