¿Qué es TNF?
Un trastorno neurológico funcional( TNF) es un conjunto de signos y síntomas que hacen referencia a cambios realmente experimentados en el funcionamiento motor, sensorial o cognitivo. Los principales procesos fisiopatológicos implican una alteración del funcionamiento de las redes cerebrales y no se refieren a daños en las estructuras cerebrales, sino a un funcionamiento disfuncional del sistema nervioso central. TNF es el resultado de una compleja combinación del impacto de factores biológicos, psicológicos y sociales en el cerebro (Aybek y Pérez, 2022; Bennet et al., 2021; Gilmour et al., 2020).
Como trastorno situado en la interfaz entre la neurología y la psiquiatría, históricamente ha recibido muchos nombres, como trastorno de conversión, trastorno psicógeno e incluso histeria, pero en los últimos 10 años ha experimentado un renacimiento clínico debido a los nuevos hallazgos neurocientíficos (Bennet et al., 2021).
-
HISTERIA
Histeria procede de la palabra griega "hystera", que significa "matriz". El término se utilizaba en el siglo XIX para diagnosticar enfermedades físicas en las mujeres, pero en el siglo XX, a partir de los influyentes trabajos de Sigmund Freud, Jean-Martin Charcot y Janet, se impuso como término que describía enfermedades mentales que se producían en el sexo femenino. Hoy en día, la "histeria" ha dejado de ser un diagnóstico médico válido, ya que sugiere, entre otras cosas, que el individuo histérico es excesivamente emocional e irritable.
-
TRASTORNO PSICOSOMÁTICO
El término psicosomática procede de las palabras griegas "psyche", que significa "psique", y "soma", que significa "cuerpo". Un trastorno psicosomático es una enfermedad que afecta tanto a la mente como al cuerpo, pero podría afirmarse que casi todos los trastornos son de origen psicosomático, en el sentido de que los factores mentales (por ejemplo, el estrés) o emocionales pueden ser a veces un factor de riesgo para el desarrollo de trastornos "físicos". Psicosomática significa, pues, que los procesos corporales pueden afectar a la mente y, a la inversa, los procesos psicológicos pueden afectar al cuerpo.
-
CONVERSIÓN
El trastorno neurológico funcional se ha denominado durante mucho tiempo "trastorno de conversión" en el manual de diagnóstico psiquiátrico DSM-IV, pero desde 2022 el DSM-V ha cambiado el nombre por el de trastorno con síntomas neurológicos funcionales (trastorno de conversión), que ofrece una designación más neutra y correcta. TNF El término "conversión" tiene su origen en la obra de Sigmund Freud, que utilizaba para referirse a la transformación del estrés psicológico en síntomas físicos.
-
TRASTORNO DEL SISTEMA NERVIOSO
Un trastorno del sistema nervioso indica que el sistema nervioso funciona mal. Entre ellos se incluyen infecciones, lesiones cerebrales y medulares, enfermedades degenerativas como el Parkinson o el Alzheimer, epilepsia, trastornos mentales, enfermedades autoinmunes, etc. TNF los pacientes no muestran un defecto del sistema nervioso, sino un funcionamiento o control inadecuado del mismo, de ahí que el término Trastorno Neurológico Funcional sea más correcto.
-
TRASTORNO CON SÍNTOMAS NEUROLÓGICOS DISOCIATIVOS
La Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE, 2019) define la disociación como una escisión o disociación del funcionamiento neurológico de la conciencia normal. Las convulsiones en pacientes con TNF se denominan convulsiones psicógenas y/o no epilépticas, y menos comúnmente convulsiones disociativas. A veces, estas crisis se denominan pseudoconvulsiones, lo que sugiere que los síntomas son "falsos".
-
TRASTORNO INORGÁNICO
Un trastorno o enfermedad orgánica se manifiesta en cambios medibles en los sistemas orgánicos o corporales, mientras que un trastorno funcional se manifiesta en cambios en la función que no van seguidos de cambios medibles en los sistemas orgánicos o corporales. Sin embargo, esto no significa que un trastorno funcional sea "falso" si no puede demostrarse mediante pruebas que midan cambios en los síntomas orgánicos o corporales. De hecho, las investigaciones neurocientíficas de los últimos años han confirmado una actividad cerebral estructural y funcional diferente en los pacientes de TNF .
-
TRASTORNO PSICÓGENO
El término implica que el trastorno se debe únicamente a causas psicológicas. Aunque debemos reconocer la influencia de los factores psicológicos de riesgo, así como de los factores psicológicos desencadenantes y de mantenimiento, es un error equiparar causas con factores de riesgo.
¿La causa del trastorno es exclusivamente psicológica?
TNF a menudo se interpreta como una mera "reacción psicológica" o "un trastorno derivado del estrés o de un trauma". Estas explicaciones no tienen en cuenta el amplio espectro y la complejidad del trastorno en sí, sino que también pueden provocar malestar psicológico, manifestado en los sentimientos de los pacientes de no ser creídos, alienación y estigmatización (Cock y Edwards, 2018).
El problema de este tipo de explicación del trastorno es que equipara los factores de riesgo con la causa del propio trastorno (por ejemplo, la mayoría de los pacientes de TNF tienen antecedentes de un acontecimiento traumático, pero no podemos decir que la causa TNF- sea un acontecimiento vital estresante pasado).
El problema también surge cuando la comunicación habitual de los profesionales médicos transmite implícitamente que la causa es de naturaleza totalmente psicógena, por lo tanto trivial o incluso inauténtica, ignorando el hecho de que el diagnóstico se realizó sobre la base de síntomas y signos físicos positivos.
En la gran mayoría de los pacientes, el trastorno se desencadena por una intervención médica específica, como una cirugía, una infección o un traumatismo, y es útil reconocer la realidad del desencadenante, al tiempo que se explica que los síntomas funcionales se desarrollan independientemente del daño del sistema nervioso tras el desencadenante (Cock y Edwards, 2018).
Epidemiología
El trastorno neurológico funcional es el segundo motivo más frecuente de consulta al neurólogo después de la cefalea, con unos 8.000 nuevos diagnósticos en el Reino Unido cada año. Puede aparecer a cualquier edad y afecta de forma desproporcionada al sexo femenino (3:1), aunque la proporción de varones diagnosticados también aumenta con la edad (Bennet et al., 2021).
Analogía entre hardware y software
En la práctica clínica, a menudo se utiliza la metáfora del hardware informático, en la que el hardware está intacto (es decir, el cerebro), mientras que el problema reside en el software (es decir, la forma en que el cerebro y el cuerpo reciben y transmiten señales bilateralmente). Subyace a esta analogía la suposición de que TNF es una interrupción de la conexión mente-cuerpo y que el tratamiento posterior estará dirigido a reconectarlos, lo que revela la potencial reversibilidad de la afección (Gilmour et al., 2020).
Aunque esta analogía es útil, es una descripción vaga del trastorno en sí, ya que no incluye una explicación de los mecanismos, los factores que perpetúan el trast orno y los siguientes pasos que conducirán a una posible cura (Van der Hulst, 2023). Como resultado, la analogía del Modelo de la Olla a Presión( ModeloPC ) está ganando terreno poco a poco en la práctica, explicando todos los elementos del trastorno en un lenguaje comprensible para el paciente y, al mismo tiempo, visualmente fácil de entender y recordar. Puede leer más sobre el modelo PC aquí.
-
Aybek, S., y Perez, D. L. (2022) Diagnosis and management of functional neurological disorder. bmj, 376.
Bennett, K., Diamond, C., Hoeritzauer, I., Gardiner, P., McWhirter, L., Carson, A., y Stone, J. (2021). A practical review of functional neurological disorder (FND) for the general physician. Medicina clínica, 21(1), 28.
Cock, H. R., y Edwards, M. J. (2018). Trastornos neurológicos funcionales: presentaciones agudas y gestión. medicina clínica, 18(5), 414.
Gilmour, G. S., Nielsen, G., Teodoro, T., Yogarajah, M., Coebergh, J. A., Dilley, M. D., y Edwards, M. J. (2020). Management of functional neurological disorder. Journal of Neurology, 267, 2164-2172.
van der Hulst, E. J. (2023). A Clinician's Guide to Functional Neurological Disorder: A Practical Neuropsychological Approach, Routledge.