La agencia del yo

Cuando damos un paso adelante con el pie al caminar, automáticamente sentimos que somos nosotros quienes hemos provocado el movimiento del pie y que el pie en movimiento es nuestro. Estas dos experiencias son, en realidad, experiencias fenomenológicas separadas que se funden de forma natural en una sola durante el comportamiento voluntario cotidiano, pero existe una amplia bibliografía procedente de la neurociencia cognitiva, así como de la filosofía, que examina estos procesos separados de agencia del yo y sentido de propiedad del propio cuerpo.

La auto-agencia se refiere a la creencia de un individuo de que sus acciones son consecuencia directa de sus propias intenciones -este es el sentido de libre albedrío que caracteriza el movimiento voluntario (Drane et al., 2020; Nahab et al., 2010).

Para hablar de agencia del yo deben cumplirse dos condiciones:

  • la persona o agente debe tener un sentimiento de pertenencia al movimiento (por ejemplo, quiere avanzar); y

  • el movimiento realizado debe ser coherente con la intención de la persona o del agente (por ejemplo, realmente ha dado un paso adelante).

Los trastornos del movimiento pueden clasificarse como trastornos hipercinéticos o hipocinéticos, y de forma similar en el contexto del yo agentivo. Así, algunos individuos pueden ser hiperagenéticos, lo que significa que experimentan una sensación exagerada de control sobre el movimiento, mientras que otros pueden ser hipoagenéticos, experimentando una sensación reducida de control sobre el movimiento (Haggard, 2017).

 

La agencia del yo en el cerebro

 

La agencia del yo y TNF

 

Drane et al., (2022) plantean la hipótesis de que los pacientes con alteraciones de la función cerebral de la unión temporoparietal o con influencias anormales en la corteza motora provocan anomalías en la señal cuya función es confirmar la correspondencia entre el movimiento previsto y el real.

La atención anormalmente aumentada a los síntomas también explica potencialmente por qué los movimientos explícitos/intencionados (levantar la pierna durante la exploración) son más difíciles de realizar para los pacientes que los movimientos implícitos/automáticos, ya que los movimientos explícitos implican un programa motor diferente.

Algunos pacientes con experimentan un déficit en la agencia del yo, que se refleja en la vivencia de los movimientos como involuntarios. De hecho, los pacientes suelen decir que dan una señal al cerebro para, por ejemplo, levantar la pierna con normalidad, pero el movimiento que realmente realizan no coincide con el deseado. Como consecuencia, al menos en algunos pacientes, la red cerebral del yo agéntico no funciona de forma óptima, como confirman los estudios que muestran una disfunción de la unión temporoparietal derecha en pacientes con trastorno hipercinético del movimiento y temblor funcional (Maurer et al., 2016).

La figura muestra una conectividad funcional reducida entre la TPJ y las regiones sensoriomotoras en pacientes con TNF.

Reproducido de:

Maurer CW, LaFaver K, Ameli R, Epstein SA, Hallett M y Horovitz SG. (2016). Impaired self-agency in functional movement disorders: A resting-state fMRI study. Neurology, 87(6):564-570. https://n.neurology.org/

 
    • Maurer, C. W., LaFaver, K., Ameli, R., Epstein, S. A., Hallett, M., y Horovitz, S. G. (2016). Impaired self-agency in functional movement disorders: a resting-state fMRI study. Neurology, 87(6), 564-570.

    • Nahab, F. B., Kundu, P., Gallea, C., Kakareka, J., Pursley, R., Pohida, T., ... y Hallett, M. (2011). The neural processes underlying self-agency. Cerebral cortex, 21(1), 48-55.

    • Pérez, D. L., Nicholson, T. R., Asadi-Pooya, A. A., Bègue, I., Butler, M., Carson, A. J., ... y Aybek, S. (2021). Neuroimaging in functional neurological disorder: state of the field and research agenda. NeuroImage: Clinical, 30, 102623.

Anterior
Anterior

Atención

Siguiente
Siguiente

Interocepción