Trastorno funcional del habla

Los trastornos funcionales del habla son un subtipo de trastorno neurológico funcional e imitan los síntomas de los trastornos orgánicos del habla. Aunque cualquier aspecto de la producción del habla puede verse afectado, lo más habitual es que se manifiesten como disfonía, tartamudez o anomalías prosódicas (Duffy et al., 2016; Espay et al., 2018). Además de los trastornos funcionales del habla, también es importante mencionar los trastornos motores del habla, que incluyen varios tipos de disartria y apraxia del habla.


Se cree que los trastornos motores del habla están causados por anomalías orgánicas en las regiones cerebrales y las redes neurológicas responsables de la planificación, programación, control y ejecución del habla.

Ambos tipos de trastornos del habla pueden coexistir y, en algunos casos, un trastorno funcional del habla puede ser una respuesta psicológica o fisiológica inadaptada a un trastorno neurológico orgánico. Por otro lado, ambos tipos de trastorno pueden manifestarse como entidades relativamente independientes (Duffy et al., 2016).


    • Patrón de habla anormal no compatible con ninguna forma de trastorno motor del habla (por ejemplo, disartria y apraxia del habla).

    • Patrón de habla anormal que no se explica por una causa orgánica, lesión u otro trastorno neurológico del habla.

    • Inconsistencias durante el examen o en la historia del paciente

      • Por ejemplo, el habla se deteriora drásticamente cuando el centro de la tarea es,

      • La gravedad de los síntomas varía en función del tipo de tarea (por ejemplo, lectura, repetición, conversación, etc.),

      • La irregularidad y la lentitud del habla varían en función de la tarea de habla; el habla varía en función de los estímulos externos (por ejemplo, el olfato, el oído), el tipo de oyente o el entorno).

    • Sugestionabilidad - los síntomas empeoran cuando el investigador le dice que la siguiente tarea será un reto

    • Distractibilidad: el habla mejora (gravedad de los síntomas, menos muecas) cuando el paciente habla de un tema favorito o durante una conversación relajada.

    • Fatiga paradójica: la alteración del habla no se debe a un aumento de la debilidad, sino a la fatiga muscular.

    • Indiferencia o negación de un trastorno del habla, aunque los demás lo perciban fácilmente

    • Variabilidad de la tartamudez (episodios largos de habla fluida con episodios de tartamudez o viceversa).

    • Constancia excesiva (tartamudeo en cada sílaba, palabra o sonido).

    • Comportamientos de tartamudeo exagerados (por ejemplo, muecas o estiramiento del cuello).

    • Ausencia de disartria, apraxia o afasia

    • La posibilidad de crear un segundo acento a la carta con relativa facilidad.

    • Sin antecedentes ni afasia actual, disartria o apraxia del habla.

    • Prosodia infantil/infantil, especialmente si va acompañada de expresiones faciales y gestos afectivos infantiles.

    • Debilidad de la lengua, la mandíbula o la cara en las tareas no relacionadas con el habla que es desproporcionada en relación con la imprecisión articulatoria.

    • Si hay hemiparesia - desviación de la lengua hacia el lado equivocado.

    • La incoherencia de la hipernasalidad.

    • Hipernasalidad consistente o emisión nasal de sólo una o un pequeño número de consonantes.


 

Tartamudez

Los pacientes que nunca han tartamudeado pueden desarrollar lo que se conoce como tartamudez adquirida. La denominada tartamudez funcional se caracteriza por una variabilidad exagerada en la expresión de los síntomas, en la que los pacientes pueden tener largos episodios de habla fluida interrumpidos por tartamudeo y/o viceversa. También puede haber una expresión exagerada de los síntomas, en la que los pacientes tartamudean para cada sílaba, sonido o palabra, y puede haber muecas faciales exageradas o estiramiento del cuello.


Síndrome del acento extranjero

El síndrome del acento extranjero( SAE) es un trastorno del habla que provoca un cambio repentino en el habla, de modo que un hablante natural parece hablar con acento extranjero. El habla es inteligible y no necesariamente confusa, pero varía según el tiempo, la entonación y la disposición gramatical, lo que hace que los demás la perciban como extranjera. El síndrome del acento extranjero funcional se diagnostica cuando se producen cambios en los antecedentes, los síntomas o los signos del síndrome y/o cuando el acento varía en la exploración. Uno de los buenos indicadores diagnósticos es que el paciente pueda hablar con un acento diferente (preferiblemente puede haber hablado con el acento en cuestión en el pasado). Los pacientes con SAF orgánico no pueden hacerlo en absoluto, mientras que algunos pacientes con SAF funcional sí pueden. Esto se debe a que la producción voluntaria de un acento requiere un control motor considerable del habla y, por lo tanto, es un fuerte indicio de la funcionalidad del síndrome. Como ocurre con cualquier trastorno funcional del habla, la rápida resolución del acento con terapia sintomática es también un fuerte indicador. 


 

Preguntas que hay que hacerse antes de diagnosticar un trastorno funcional del habla

¿El patrón de habla anormal tiene una causa neurológica?

Al igual que con todos los trastornos neurológicos funcionales, la posibilidad de un trastorno funcional del habla debe considerarse cuando los resultados de las investigaciones no apuntan a causas neurogénicas u otras causas estructurales del déficit del habla. En los pacientes diagnosticados de una enfermedad neurológica o de un locus lesional, la discrepancia entre un patrón de habla anormal o una lesión y una alteración del habla aumenta la posibilidad de un diagnóstico de trastorno funcional del habla.

¿Es coherente el déficit de habla?

A diferencia de los trastornos funcionales del habla, las anomalías orgánicas del habla (hay excepciones como: la disartria flácida, la disartria paroxística atáxica y la canalopatía) son constantes durante el examen. En el caso de los trastornos funcionales del habla, existe una considerable incoherencia entre la exploración o la comunicación de los síntomas por parte del paciente y su familia.

¿El trastorno del habla es sugestionable o susceptible de distracción?

El habla de los pacientes con trastornos funcionales del habla puede deteriorarse o mejorar en determinadas condiciones que no se dan en los trastornos orgánicos del habla.

¿La fatiga del habla se produce de la manera correcta?

La "fatiga" que se produce en algunas personas con trastornos funcionales del habla, cuya principal queja es la debilidad o el cansancio, suele deberse a un aumento de la contracción muscular (por ejemplo, la aparición de una voz tensa o expresiones faciales exageradas durante el habla).

¿Es reversible el trastorno del habla?

Aunque los trastornos motores del habla pueden mejorar tras la terapia, esta mejoría rara vez es tan rápida y espectacular como en los trastornos funcionales del habla, en los que la mejoría puede producirse tras unas pocas sesiones con un logopeda experimentado.

 
    • Baker, J., Barnett, C., Cavalli, L., Dietrich, M., Dixon, L., Duffy, J. R., ... y McWhirter, L. (2021). Management of functional communication, swallowing, cough and related disorders: consensus recommendations for speech and language therapy. Journal of Neurology, Neurosurgery & Psychiatry, 92(10), 1112-1125.

    • Duffy, J. R. (2016). Functional speech disorders: clinical manifestations, diagnosis, and management. Handbook of clinical neurology, 139, 379-388.

    • Chung, D. S., Wettroth, C., Hallett, M., en Maurer, C. W. (2018). Functional speech and voice disorders: case series and literature review. Movement disorders clinical practice, 5(3), 312-316.

    • Espay, A. J., Aybek, S., Carson, A., Edwards, M. J., Goldstein, L. H., Hallett, M., ... y Morgante, F. (2018). Current concepts in diagnosis and treatment of functional neurological disorders. JAMA neurology, 75(9), 1132-1141.

Anterior
Anterior

Cognitivo TNF