Cognitivo TNF
El deterioro cognitivo funcional hace referencia a síntomas cognitivos persistentes e internamente incoherentes que no pueden explicarse por ninguna otra afección neurodegenerativa (Ball et al., 2020). Es probable que el deterioro cognitivo funcional sea muy común, pero rara vez se diagnostica porque estos pacientes también cumplen los criterios de deterioro cognitivo leve o deterioro cognitivo subjetivo.
Las pruebas positivas de inconsistencia cognitiva interna se muestran cuando las dificultades cognitivas subjetivas declaradas y/o las puntuaciones bajas en pruebas estandarizadas están en conflicto directo:
observaciones durante una entrevista de psicología clínica o actividades comunicadas, como el trabajo en una ocupación cognitivamente exigente,
con patrones específicos en los resultados de las pruebas neuropsicológicas que demuestran que los procesos cognitivos funcionan mucho mejor cuando se accede a ellos de forma menos explícita; por ejemplo, los pacientes tienen una mejor capacidad de recuerdo retardado de la información que su registro inicial.
Criterios diagnósticos según Ball et al., (2020)
Al menos uno o más síntomas de deterioro del funcionamiento cognitivo
Cualquier problema de funcionamiento cognitivo que también puede observarse en trastornos cognitivos "orgánicos" como la demencia y el ictus. Pueden estar implicados todos los ámbitos cognitivos, desde la memoria, la concentración (atención sostenida, velocidad de procesamiento), las funciones ejecutivas (planificación, organización, velocidad de procesamiento), las dificultades del lenguaje (por ejemplo, afasia funcional), la orientación, las dificultades de procesamiento visual y espacial, la lectura y la búsqueda de palabras.
Lo ideal es que un neuropsicólogo experimentado y debidamente cualificado evalúe el funcionamiento cognitivo mediante pruebas neuropsicológicas normalizadas. Al hacerlo, es importante que el neuropsicólogo tenga en cuenta el panorama general, que incluye:
historial de síntomas cognitivos (fluctuación; ¿los síntomas son estáticos o han empeorado con el tiempo?).
naturaleza de los síntomas cognitivos y tipo de síntomas (pregunte al paciente sobre ejemplos de la vida real; el impacto de los síntomas en su funcionamiento en la vida diaria - impacto en el trabajo, relaciones, aficiones, conducción),
descartando causas orgánicas que podrían explicar los síntomas (por ejemplo, fatiga, trastornos del sueño, ictus previo, enfermedad, medicación).
evaluación de las condiciones psicológicas que pueden afectar a la cognición (por ejemplo, depresión, ansiedad, creencias sobre los síntomas autodeclarados - perfeccionismo de la memoria),
comparación de los síntomas autodeclarados y los informes de los familiares sobre los síntomas,
historia del desarrollo (por ejemplo, experiencias traumáticas, funcionamiento psicosocial, mecanismos de defensa, etc.).
Evidencia de inconsistencia interna cognitiva
La inconsistencia cognitiva interna se diagnostica cuando un paciente refiere dificultades cognitivas significativas o tiene puntuaciones extremadamente bajas en pruebas estandarizadaspero, por ejemplo, realiza simultáneamente un trabajo cognitivamente exigenteque requiere un funcionamiento cognitivo óptimo y/o afirma que las dificultades cognitivas no repercuten en su funcionamiento cotidiano.
Los síntomas cognitivos no pueden explicarse por otro trastorno psiquiátrico o neurológico
El criterio asume que los síntomas del paciente no pueden explicarse por otro trastorno (neuro)psiquiátrico como la demencia de Alzheimer o un ictus.
Sin embargo, esto no significa que un paciente no pueda tener un trastorno asociado para cumplir este criterio. En este caso el trastorno asociado no explica, o al menos no explica totalmente, los síntomas observados.
Sin embargo, es importante señalar que, en la práctica clínica, los síntomas cognitivos funcionales suelen asociarse a trastornos psicológicos como la depresión y la ansiedad (ansiedad social, ansiedad generalizada y ataques de pánico), y estos trastornos explican dichos síntomas.
A menudo, los pacientes no perciben el malestar psicológico, debido a su tendencia a disociarse y/o a su incapacidad para expresar emociones verbalmente. Es importante darse cuenta de que los pacientes no lo hacen a propósito, sino que se trata de un mecanismo de protección del cerebro frente a la vulnerabilidad psicológica.
También es crucial señalar que los síntomas cognitivos funcionales pueden explicarse por otros factores que a menudo se pasan por alto, como: a) la privación de sueño; b) la deshidratación; c) las carencias de vitaminas y minerales; d) la polifarmacia; e) los efectos secundarios de los medicamentos.
Los síntomas cognitivos suponen una gran angustia para el paciente y afectan a su funcionamiento diario en áreas importantes de la vida (social, laboral, emocional, etc.).
Los síntomas cognitivos pueden causar angustia grave a algunos pacientes (por ejemplo, imposibilitándoles cuidar de sí mismos, ser independientes, conducir, hacer su trabajo, tomar la medicación prescrita, etc.), mientras que también hay un subgrupo de personas que no experimentan los síntomas cognitivos como angustiosos.
Algunas preocupaciones sobre los criterios de diagnóstico
El criterio de "inconsistencia cognitiva interna" puede hacer que los pacientes sientan que están simulando sus síntomas y que nadie les cree. La creencia de que nadie les cree puede incluso perpetuar los síntomas funcionales, lo que hace razonable preguntarse hasta qué punto dicho criterio es clínicamente útil o incluso perjudicial para el manejo de los síntomas. Es importante explicar el trastorno al paciente de forma adecuada y comprensiva y decirle que se trata de un bloqueo temporal de los recuerdos y no de una alteración permanente de la memoria.
Un diagnóstico de deterioro cognitivo funcional no nos dice nada sobre el vínculo entre el funcionamiento emocional y cognitivo del paciente y no explica los factores que perpetúan los síntomas (por ejemplo, determinadas creencias, perfeccionismo de la memoria, etc.) ni las estrategias de afrontamiento (por ejemplo, factores de protección y mecanismos de disociación).
También existe una clara incoherencia entre los propios criterios, y es posible que los pacientes no cumplan todos los criterios pero sigan experimentando síntomas de deterioro cognitivo funcional (van Der Hulst, 2023).
-
Ball, H. A., McWhirter, L., Ballard, C., Bhome, R., Blackburn, D. J., Edwards, M. J., ... y Carson, A. J. (2020). Functional cognitive disorder: dementia’s blind spot. Brain, 143(10), 2895-2903.
van der Hulst, E. J. (2023). A Clinician's Guide to Functional Neurological Disorder: A Practical Neuropsychological Approach, Routledge.