Convulsiones funcionales

Los convulsiones funcionales son crisis similares a la epilepsia, pero con la diferencia de que no están causadas por una actividad eléctrica anormal en el cerebro, sino por un proceso denominado disociación. La disociación está causada por un cambio temporal en la función (¡no en la estructura!) del sistema nervioso, que se asemeja mucho a un estado de trance.


Existen principalmente dos tipos de crisis funcionales (disociativas)

  • Con movimientos

    Los pacientes muestran movimientos muy parecidos a los de una crisis generalizada.

  • Sin movimientos

    Los pacientes caen al suelo, donde permanecen inmóviles y sin reaccionar durante varios minutos. También es posible un periodo de intensa mirada fija.


Características de los ataques funcionales


  • Cambio paroxístico repentino perceptible en el comportamiento o la conciencia

  • Ausencia de características electrofisiológicas cerebrales características de los convulsiones epilépticas (una combinación de EEG y vídeos de crisis es crucial para un diagnóstico correcto de los convulsiones funcionales).

  • Ausencia de causas somáticas de convulsiones (por ejemplo, cardiopatías).

  • Las convulsiones suelen ser de duración limitada e imitan las crisis epilépticas

  • Los pacientes no tienen control voluntario sobre las convulsiones

  • Las crisis se desencadenan por una serie de procesos psicógenos

 

En términos más específicos, existen tres subtipos de crisis funcionales (disociativas):


Puntos clave


 
  • El diagnóstico de convulsiones funcionales es uno de los tres diagnósticos más comunes de pérdida temporal de conciencia y se diagnostica en aproximadamente uno de cada cinco pacientes que experimentan convulsiones (Stone, 2008)

  • El diagnóstico es más frecuente en el sexo femenino.

  • La aparición de los síntomas suele producirse al final de la adolescencia o al principio de la edad adulta. Hay casos diagnosticados en la infancia.

    • Depresión (57-85%)

    • Trastornos de ansiedad (11-50% de los pacientes)

    • Síntomas somáticos y síndromes de dolor asociados (22-84%)

    • Trastornos disociativos (22-91%)

    • TEPT (35%-49%)

    • Trastornos de la personalidad (10-86%)

 
    • Bennett, K., Diamond, C., Hoeritzauer, I., Gardiner, P., McWhirter, L., Carson, A., y Stone, J. (2021). A practical review of functional neurological disorder (FND) for the general physician. Medicina clínica, 21(1), 28.

    • Bodde, N. M. G., Brooks, J. L., Baker, G. A., Boon, P. A. J. M., Hendriksen, J. G. M., Mulder, O. G., en Aldenkamp, A. P. (2009). Psychogenic non-epileptic seizures-definition, etiology, treatment and prognostic issues: a critical review. Seizure, 18(8), 543-553.

    • Bodde, N. M., Brooks, J. L., Baker, G. A., Boon, P. A., Hendriksen, J. G., y Aldenkamp, A. P. (2009). Psychogenic non-epileptic seizures-diagnostic issues: a critical review. Neurología clínica y neurocirugía, 111(1), 1-9.

    • Brown, R. J., y Reuber, M. (2016). Psychological and psychiatric aspects of psychogenic non-epileptic seizures (PNES): a systematic review. Clinical Psychology Review, 45, 157-182.

    • Brown, R. J., y Reuber, M. (2016). Towards an integrative theory of psychogenic non-epileptic seizures (PNES) (Hacia una teoría integradora de las crisis psicógenas no epilépticas) Clinical psychology review, 47, 55-70.

    • Devinsky, O., Gazzola, D., y LaFrance Jr, W. C. (2011). Differentiating between nonepileptic and epileptic seizures. Nature Reviews Neurology, 7(4), 210-220.

    • Pérez, D. L., y LaFrance, W. C. (2016). Nonepileptic seizures: an updated review. CNS spectrums, 21(3), 239-246.

    • Stone, J. (2006). Dissociation: what is it and why is it important?. Practical Neurology, 6(5), 308-313.

Anterior
Anterior

TNF con síntomas sensoriales

Siguiente
Siguiente

Cognitivo TNF