Multidisciplinariedad

Actualmente se asume, basándose en la investigación (neuro)científica, que TNF se desencadena y se mantiene por una combinación de factores biológicos, psicológicos, sociológicos y espirituales. Precisamente por la complejidad del trastorno, es importante planificar un tratamiento multidisciplinar, con un enfoque individual simultáneo "centrado en el paciente".

Un enfoque multidisciplinar del tratamiento es útil en pacientes con trastornos neurológicos funcionales motores, especialmente cuando aparecen síntomas adicionales como fatiga crónica, alteraciones del sueño, dolor, problemas cognitivos y/o cualquier trastorno psicológico asociado (p. ej., síndrome de fatiga crónica). Los estudios sobre la eficacia del tratamiento multidisciplinar son escasos, ya que es muy difícil ofrecer condiciones equivalentes, dado que los pacientes varían mucho en el tipo de síntomas, los resultados, la duración y el entorno del tratamiento, así como en la composición profesional del equipo multidisciplinar (Finkelstein et al, 2022).

El papel del médico personal


El médico de cabecera desempeña un papel importante en la identificación de los síntomas de un trastorno neurológico funcional, aclarando inicialmente el diagnóstico presuntivo y las razones para remitir al paciente a un neurólogo. Es una buena idea preguntar a los pacientes sobre la presencia de dolor agudo y crónico, episodios de disociación, dolor de cabeza (migraña), fatiga, trastornos del sueño y problemas cognitivos, ya que todos los síntomas están presentes en la población con TNF y tienen un gran impacto en la calidad de vida del paciente. Es importante ser consciente de que la mayoría de los pacientes han tenido/están teniendo malas experiencias con los profesionales sanitarios, por lo que hay que intentar utilizar un lenguaje terapéutico y tratar de que el paciente se sienta escuchado y aceptado (Bennett et al., 2021). 

    • Bennett, K., Diamond, C., Hoeritzauer, I., Gardiner, P., McWhirter, L., Carson, A., y Stone, J. (2021). A practical review of functional neurological disorder (FND) for the general physician. Medicina clínica, 21(1), 28.

    • LaFaver, K., LaFrance, W. C., Price, M. E., Rosen, P. B., y Rapaport, M. (2021). Treatment of functional neurological disorder: current status, future directions, and a research agenda. CNS Spectrums, 26(6), 607-613.

    • Finkelstein, S. A., Adams, C., Tuttle, M., Saxena, A., y Perez, D. L. (2022). Neuropsychiatric treatment approaches for functional neurological disorder: a how to guide. In Seminars in Neurology (Vol. 42, No. 02, pp. 204-224). Thieme Medical Publishers, Inc..

    • Pick, S., Goldstein, L. H., Pérez, D. L., y Nicholson, T. R. (2019). Emotional processing in functional neurological disorder: a review, biopsychosocial model and research agenda. Journal of Neurology, Neurosurgery & Psychiatry, 90(6), 704-711.

    • Saxena, A., y Perez, D. L. (2021) Una perspectiva transdiagnóstica y biopsicosocial a través de las convulsiones funcionales y el trastorno funcional del movimiento Epilepsy & Behavior, 117. (en inglés)

 
Siguiente
Siguiente

Neurología