Terapia ocupacional
Los terapeutas ocupacionales ayudan a las personas con discapacidades mentales y físicas a participar en las actividades cotidianas. Están reconocidos como parte del tratamiento multidisciplinar de los pacientes con TNF, pero hay pocas investigaciones publicadas que confirmen la eficacia de la terapia ocupacional.
El objetivo de la terapia ocupacional es la rehabilitación física basada en el entrenamiento guiado de la actividad, el tratamiento práctico del dolor y la fatiga, el apoyo a la angustia mental y el fomento de la independencia. Especialmente importante es la gestión independiente de los síntomas y el establecimiento de un locus de control interno. Esto se consigue mediante una buena comprensión del diagnóstico y las intervenciones, y mediante la fijación progresiva de objetivos.
Fijar objetivos es importante, pero es crucial que los terapeutas ocupacionales sean flexibles al hacerlo, ya que el tratamiento del TNF no es lineal. Debido a los numerosos factores que lo perpetúan, los pacientes suelen experimentar periodos de mejora y periodos de deterioro alternativamente. Los objetivos deben fijarlos los propios pacientes y no tienen por qué estar limitados en el tiempo.
Los principios de la rehabilitación profesional para pacientes con TNF, no difieren de los de la rehabilitación profesional para otros trastornos neurológicos. Es crucial que los empresarios y profesores comprendan que los pacientes tienen síntomas reales, con posibles periodos de remisión y exacerbación. Los terapeutas ocupacionales pueden participar en el desarrollo de ajustes laborales para los pacientes, como cambios en las funciones del trabajo, reducción de la jornada laboral, descansos regulares, etc. Un aspecto importante es el apoyo para una reincorporación gradual al trabajo o a la escuela tras un periodo de ausencia. Cuando los pacientes no pueden volver al trabajo, los terapeutas ocupacionales se encargan de ayudarles a encontrar otras funciones remuneradas o no remuneradas.
Debido a las frecuentes alternancias entre deterioro y mejoría durante el tratamiento, puede mantener regularmente una sesión de reflexión con el paciente para explorar juntos las respuestas a las siguientes preguntas:
¿Qué ha aprendido sobre su enfermedad y su diagnóstico?
¿Puede identificar los factores que empeoran sus síntomas? ¿Puede identificar las señales de alarma que conducen a un empeoramiento de sus síntomas?
¿Cuáles son las estrategias de gestión de síntomas más útiles que ha aprendido?
¿Cuáles son las estrategias de gestión de síntomas menos útiles que ha aprendido?
¿Qué puede hacer si nota que sus síntomas empeoran?
¿Reconoces estrategias de afrontamiento que te dificultan el proceso de curación a largo plazo?
¿Cuáles son tus objetivos para los próximos tres meses? (Luego para 6, 9 y 12 - fijación progresiva de objetivos).
-
Nicholson, C., Edwards, M. J., Carson, A. J., Gardiner, P., Golder, D., Hayward, K., ... y Stone, J. (2020). Occupational therapy consensus recommendations for functional neurological disorder. Journal of Neurology, Neurosurgery & Psychiatry, 91(10), 1037-1045.