Procesamiento emocional
Recientemente, se han propuesto varias hipótesis científicas sobre el papel mecanicista y etiológico de las emociones en el deterioro neurológico funcional (Jungilligens et al., 2022).
La regulación emocional se refiere a la capacidad de controlar el propio comportamiento cuando se experimentan emociones intensas. Los individuos pueden tener problemas de falta de regulación emocional, en los que las emociones intensas influyen y guían su comportamiento, o pueden tener problemas de sobrerregulación, en los que se desvinculan de los estados emocionales en un intento de gestionarlos (proceso de disociación).
En los pacientes con , se supone que existe una fluctuación y alternancia entre hiperactivación e hipoactivación. La hiperactivación se caracteriza por la sobrecarga somática, la reactividad emocional y las dificultades de regulación emocional, mientras que la hipoactivación se caracteriza por la disociación, la sobrerregulación de las emociones, la alexitimia y las conductas de evitación (Baslet et al., 2014).
Estudios neurocientíficos han descubierto que los pacientes con TNF:
-
Esto provoca un aumento de la activación "ascendente" de la amígdala y el gris periacueductal, así como un control prefrontal deficiente sobre estas áreas.
-
Esto provoca un aumento de la activación "ascendente" de la amígdala y el gris periacueductal, así como un control prefrontal deficiente sobre estas áreas.
-
Alexitimia (experiencia de excitación autónoma en ausencia de afecto negativo percibido).
-
Aumento de la influencia límbica sobre el comportamiento motor.
-
-
-
Aumento de la influencia límbica sobre el comportamiento motor.
(Aybek et al., 2014; Aybek et al., 2015; Bakvis et al., 2009; Baizabal-Carvallo et al., 2019; Demartini et al., 2014; Drane et al., 2020; Jungilligens et al., 2019; Lanius et al., 2010; Pick et al., 2019; Voon et al., 2010).
Modelo de procesamiento emocional( EPM)
El modelo de procesamiento de las emociones representa un proceso continuo y multimodal de regulación de las emociones, que consta de tres etapas de evaluación:
Identificación
Selección
Ejecución
Cada nivel consta de tres subpasos. El primer subpaso es la percepción y se refiere a la representación del entorno interno y/o externo. A continuación, la representación se compara con el estado dirigido al objetivo, lo que constituye el subpaso de evaluación. El último subpaso es el de acción, que se desencadena cuando hay una diferencia suficiente entre el entorno interno/externo y el estado objetivo.
Dentro del proceso de identificación, el individuo identifica una emoción (por ejemplo, la vergüenza) y decide si regula la emoción, dada la discrepancia entre la emoción actual y el estado emocional objetivo.
A continuación viene la fase de selección, en la que el individuo elige una estrategia para regular su emoción (por ejemplo, la asignación de la atención).
Esto desencadena la fase de implementación, en la que la persona pone en práctica una serie de tácticas y estrategias (por ejemplo, distraerse de la experiencia de vergüenza) para intentar regular su estado emocional (por ejemplo, experimentar menos vergüenza).
Hasta que se alcanza el objetivo, se produce un ciclo entre estas fases.
Los problemas de regulación emocional pueden producirse en cualquier etapa del modelo.
-
Aybek, S., Nicholson, T. R., O'Daly, O., Zelaya, F., Kanaan, R. A., y David, A. S. (2015). Emotion-motion interactions in conversion disorder: an fMRI study. PloS one, 10(4), e0123273.
Aybek, S., Nicholson, T. R., Zelaya, F., O'Daly, O. G., Craig, T. J., David, A. S., y Kanaan, R. A. (2014). Neural correlates of recall of life events in conversion disorder. JAMA psychiatry, 71(1), 52-60.
Baslet, G., Dworetzky, B., Perez, D. L., y Oser, M. (2014). Treatment of Psychogenic Nonepileptic Seizures. Clinical EEG and Neuroscience, 46(1), 54–64. doi:10.1177/1550059414557025
Perez, D. L., Nicholson, T. R., Asadi-Pooya, A. A., Bègue, I., Butler, M., Carson, A. J., ... Aybek, S. (2021). Neuroimaging in Functional Neurological Disorder: State of the Field and Research Agenda. NeuroImage: Clinical, 30, 102623. doi:10.1016/j.nicl.2021.102623.