Disociación
La disociación podría describirse como una pérdida temporal de la conciencia o el control sobre procesos cognitivos y físicos, como la memoria, la identidad, el movimiento y las sensaciones, que normalmente se controlan con facilidad o intervienen en el funcionamiento consciente. Además de la disociación somatomorfa (corporal), el término incluye otros procesos como la despersonalización (desconexión subjetiva del yo), la desrealización (desconexión subjetiva de los estímulos externos), el embotamiento emocional y las alteraciones de la memoria y la identidad.
Así pues, la despersonalización implica al menos dos procesos diferentes:
desconexión", que se refiere a un sentimiento subjetivo de desconexión de uno mismo o del mundo,
la "compartimentación", que se refiere a la pérdida reversible del control voluntario sobre procesos y funciones aparentemente intactos.
La disociación es común y "normal" en la población general, por ejemplo, al soñar despierto, como resultado de la meditación, las drogas psicoactivas o la danza extática, o como resultado de la privación del sueño o el miedo extremo. En los trastornos neurológicos funcionales se habla de disociación patológica (Brown, 2016; Campbell et al., 2022; Pick et al., 2020).
La disociación también es frecuente en trastornos neurológicos (por ejemplo, epilepsia, migrañas, síncope), neuropsicológicos (debilidad funcional, convulsiones disociativas) y psicológicos (depresión, TEPT; Stone, 2006).
Resumen (Stone, 2006)
Disociación es un término general que abarca muchos procesos. Lo más habitual es hablar de despersonalización (sentirse desconectado del yo) o desrealización (sentirse desconectado del entorno).
La disociación es un fenómeno común y se da tanto en poblaciones normales como en muchos trastornos neurológicos, neuropsicológicos y psicológicos.
Los síntomas disociativos pueden preceder a las crisis disociativas o a la debilidad funcional aguda.
A menudo, los pacientes son reacios a informar sobre los síntomas disociativos, si es que lo hacen, en parte porque temen estar "perdiendo la cabeza" y parecer "locos".
-
Brown, R. J. (2016). Dissociation and functional neurologic disorders. Functional Neurologic Disorders, 85–94. doi:10.1016/b978-0-12-801772-2.00008-4
Campbell, M. C., Smakowski, A., Rojas-Aguiluz, M., Goldstein, L. H., Cardeña, E., Nicholson, T. R., ... y Pick, S. (2022). Dissociation and its biological and clinical correlates in functional neurological disorder: a systematic review and meta-analysis. Journal of Neurology, Neurosurgery & Psychiatry, 93(12), e3.
Pick, S., Rojas-Aguiluz, M., Butler, M., Mulrenan, H., Nicholson, T. R., y Goldstein, L. H. (2020). Dissociation and interoception in functional neurological disorder. Cognitive Neuropsychiatry, 1–18. doi:10.1080/13546805.2020.1791061
Stone, J. (2006). Dissociation: what is it and why is it important?. Practical Neurology, 6(5), 308-313.