Motor TNF

El subtipo motor del trastorno neurológico funcional se caracteriza por una amplia gama de síntomas, como debilidad de las extremidades, trastornos de la marcha, temblor, distonía, tics y fasciculaciones. Debido a la considerable heterogeneidad de los síntomas, el tratamiento siempre debe adaptarse individualmente al paciente, teniendo muy en cuenta el tipo de síntoma, cualquier trastorno asociado y las preferencias de personalidad.


  • El temblor se refiere a la sacudida incontrolable de una parte del cuerpo (por ejemplo, manos, pies, cabeza, etc.). A menudo se confunde con la enfermedad de Parkinson o el temblor esencial. El temblor es incontrolable por el paciente y no está causado por una lesión orgánica, sino por un mal funcionamiento del sistema nervioso central. El temblor puede aparecer y desaparecer durante el día, y también puede cambiar de velocidad y ritmo.

    Características

    • El temblor adopta el ritmo de movimientos dinámicos realizados con otra parte del cuerpo

    • Pausa seguida de un movimiento rápido del otro miembro

    • Variabilidad de frecuencia, amplitud

    • Contracción tónica al principio

    • Aumento de la amplitud con la ponderación

    • Temblor constante entre dos extremidades

    • Signo de Whack-a-mole (contener un temblor provoca temblores en otra parte del cuerpo)

    Pruebas clínicas

    Las mediciones neurofisiológicas clínicas pueden cuantificar el ritmo de los movimientos dinámicos realizados con la otra parte del cuerpo, las pausas con el movimiento rápido de la otra extremidad, la variabilidad, la contracción tónica al inicio, el aumento de la amplitud con los pesos y la coherencia entre las extremidades

  • La distonía (fija) se caracteriza por posiciones corporales anormales (por ejemplo, dedos torcidos, puño cerrado, tobillo apuntando hacia abajo o hacia dentro) que son difíciles o casi imposibles de cambiar. Puede ser temporal (espasmo) o crónica (distonía fija).

    Características

    • Ciertos patrones distónicos como la distonía fija o tirar del labio hacia un lado

    Pruebas clínicas

    • Recuperación del reflejo de parpadeo normal

    • Plasticidad normal con condicionamiento asociativo por pares

  • Cuando hablamos de tics, nos referimos a una serie de movimientos o sonidos repetitivos, rápidos y repentinos que no son rítmicos. Si implican más de un movimiento y si suponen una combinación de movimientos y sonidos, hablamos de tics complejos. Los tics también son característicos de otras afecciones neurológicas como el síndrome de Tourette.

    Características

    • Falta de necesidad

    • Falta de control voluntario

    Pruebas clínicas

    • Normalen Bereitschaftspotential

  • Los trastornos de la marcha se refieren a problemas al caminar en los que puede haber un movimiento o una posición corporal anormales. Como ocurre con otros trastornos neurológicos funcionales, el movimiento y la marcha son involuntarios. Los tipos de marcha incluyen: marcha en cuclillas, flexión inusual de la rodilla, marcha lenta (caminar sobre hielo), marcha oscilante y marcha hipercinética.

    Características

    • Patrones de movimiento específicos, como flexión de la rodilla, arrastre de la monoplejia, astasia-abasia, lentitud excesiva y cojera atípica.

    • Mejor equilibrio de lo esperado; el equilibrio mejora aún más con técnicas de distracción.

    • No caídas/caídas controladas/caídas contra un soporte

    • Prueba de la silla (se pueden utilizar las piernas para mover la silla mejor que para caminar)

    Pruebas clínicas

    /

  • La mayoría de la gente ha experimentado alguna vez espasmos al acostarse o "sacudidas" corporales aleatorias, pero son normales. En cambio, las mioclonías (el término técnico para las sacudidas) -un movimiento espasmódico, similar a una sacudida, que forma parte de los trastornos neurológicos motores funcionales- deterioran considerablemente la calidad de vida de los pacientes.

    Características

    • Variabilidad y longevidad del movimiento

    • Movimiento complejo

    • Apariencia de abandono

    • Latencia larga y variable de los estímulos que provocan las sacudidas

    • La sacudida cuando el martillo de la ballena se detiene antes del contacto

    Pruebas clínicas

    • Ráfagas largas de electromiografía

    • Presencia de Bereitschaftspotential (potencial de preparación) antes del tirón

    • Sacudidas desencadenadas por estímulos: latencia larga y variable

 

Diagnóstico


Según el DSM-5, la mTNF se diagnostica cuando las características diagnósticas están presentes en la exploración:

  • incoherencias (por ejemplo, cambios en la frecuencia/amplitud/remisión/empeoramiento de los síntomas motores) y,

  • incongruencia (incongruencia con otros trastornos neurológicos), centrándose en características fisiológicas positivas como el signo de Hoover (Pérez et al., 2021).

Los signos positivos de debilidad funcional de las extremidades, alteraciones sensoriales funcionales y trastornos de la marcha incluyen:

  • debilidad de la easing/sitting,

  • deslizamiento sin pronación (es decir, movimiento del pie hacia dentro para distribuir de forma óptima la fuerza del impacto contra el suelo durante la carrera),

  • cocontracción (contracción simultánea de dos músculos),

  • el cartel de Hoover,

  • signo del abductor de la cadera,

  • prueba del Centro de Lesiones Medulares, y

  • debilidad esternocleidomastoidea con hemiparesia.


Se puede considerar la posibilidad de temblor funcional cuando tiene una frecuencia variable (¡no amplitud!) que cambia drásticamente durante las instrucciones externas de movimientos rítmicos. Podemos hablar de temblor funcional de la mano cuando el paciente tiene dificultades para copiar el movimiento rítmico entre el dedo y el pulgar de la mano mejor, cuando el temblor de la otra mano se detiene o coincide con el mismo ritmo. Para un temblor de piernas, el paciente debe intentar copiar el golpeteo de los pies, y para un temblor de cuello, el paciente debe utilizar la lengua para seguir el movimiento de sus manos (Bennet et al., 2021).





La distonía funcional suele manifestarse por una postura anormal fija e incluye la flexión invertida/plantar del tobillo o la flexión de los dedos del pie. Clínicamente, puede ser comórbida con síndrome de dolor regional complejo cuyas características motoras y sensoriales imitan las de (Bennet et al., 2021). Otro tipo común de distonía funcional puede identificarse por una desviación de la mandíbula hacia un lado, donde el labio se curva hacia abajo (o a veces hacia arriba), dando la apariencia de debilidad facial.


Tratamiento


El tratamiento de los trastornos motores funcionales es individualizado y se adapta a la gravedad y variabilidad de los síntomas, teniendo en cuenta al mismo tiempo los trastornos y/o síntomas comórbidos. El equipo multidisciplinar puede estar formado por un neurólogo, un fisioterapeuta, un (neuro)psicólogo, un psiquiatra, un terapeuta ocupacional y del habla y un trabajador social. A menudo, los pacientes se benefician de intervenciones específicas, realizadas por un psicólogo o un fisioterapeuta. El objetivo es recuperar el control del movimiento, identificar los factores desencadenantes y mantenedores, y realizar cambios de comportamiento que repercutan positivamente en la expresión de los síntomas. La mayor evidencia en la literatura científica de su eficacia en el tratamiento la aporta la fisioterapia especializada, que se basa en el supuesto de que pueden reeducarse los patrones de movimiento anormales (que se desarrollan fuera del control del paciente) acompañados de un mayor nivel de atención a los síntomas. Así pues, además de la fisioterapia, también son útiles los tratamientos psicológicos que abordan las creencias sobre el trastorno y se basan en la modificación del comportamiento desadaptativo (Gilmour et al., 2020).También se utilizan cada vez más enfoques más novedosos como la estimulación magnética transcraneal, la hipnosis y el biofeedback electromiográfico como complementos del tratamiento (Gilmour et al., 2020).


Puntos clave


 
  • El inicio de los síntomas se produce por término medio entre los 39 y los 49 años de edad y predomina en el sexo femenino.

  • La aparición de los síntomas es repentina en la mayoría de los casos (>50%).

  • Suelen producirse en proximidad temporal al inicio de los síntomas y suelen ser fácilmente identificables (48%-80%): lesiones, accidentes, intervenciones quirúrgicas, intervenciones médicas residuales y acontecimientos con carga emocional.

  • Comorbilidad con dolor, fatiga, mareos, molestias gastrointestinales, trastornos del sueño, síntomas cognitivos

  • Períodos de deterioro y mejoría, incluidos períodos espontáneos de remisión.

  • En adultos es frecuente la comorbilidad con depresión [35%-42%], trastorno de ansiedad generalizada [7%-23%], trastorno de pánico [3%-36%], trastorno de estrés postraumático [0%-24%], trastorno de somatización [22%-27%] y trastornos de la personalidad [20%-30%]). En los niños, es comórbido con trastornos del estado de ánimo (9%-16%) y trastornos de ansiedad (18%-100%).

  • El maltrato infantil (abuso y negligencia) se identifica a menudo, pero no en todas partes.

 
    • American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

    • Apazoglou, K., Mazzola, V., Wegrzyk, J., Polara, G. F., y Aybek, S. (2017). Biological and perceived stress in motor functional neurological disorders. Psychoneuroendocrinology, 85, 142-150.

    • Aybek, S., y Perez, D. L. (2022) Diagnosis and management of functional neurological disorder. bmj, 376.

    • Bennett, K., Diamond, C., Hoeritzauer, I., Gardiner, P., McWhirter, L., Carson, A., y Stone, J. (2021). A practical review of functional neurological disorder (FND) for the general physician. Medicina clínica, 21(1), 28.

    • Gilmour, G. S., Nielsen, G., Teodoro, T., Yogarajah, M., Coebergh, J. A., Dilley, M. D., ... y Edwards, M. J. (2020). Management of functional neurological disorder. Journal of Neurology, 267, 2164-2172.

    • O'connell, N., Watson, G., Grey, C., Pastena, R., McKeown, K., y David, A. S. (2020).Outpatient CBT for motor functional neurological disorder and other neuropsychiatric conditions: a retrospective case comparison. The Journal of Neuropsychiatry and Clinical Neurosciences, 32(1), 58-66.

    • Perez, D. L., Aybek, S., Popkirov, S., Kozlowska, K., Stephen, C. D., Anderson, J., ... y American Neuropsychiatric Association Committee for Research. (2021). A review and expert opinion on the neuropsychiatric assessment of motor functional neurological disorders. The Journal of neuropsychiatry and clinical neurosciences, 33(1), 14-26.

    • Perez, D. L., Edwards, M. J., Nielsen, G., Kozlowska, K., Hallett, M., y LaFrance Jr, W. C. (2021). Decade of progress in motor functional neurological disorder: continuing the momentum. Journal of Neurology, Neurosurgery & Psychiatry, 92(6), 668-677.

    • Saxena, A., Godena, E., Maggio, J., y Perez, D. L. (2020). Towards an outpatient model of care for motor functional neurological disorders: a neuropsychiatric perspective. Neuropsychiatric Disease and Treatment, 2119-2134.

Siguiente
Siguiente

TNF con síntomas sensoriales