Fisioterapia
La fisioterapia es una parte importante del tratamiento multidisciplinar de los pacientes con trastornos neurológicos funcionales. Varios estudios (p. ej., Czarnecki et al., 2012; Edwards et al., 2012; Nielsen et al., 2013) respaldan el impacto beneficioso de la fisioterapia basada en la comprensión de TNF, ya que, según los informes, el 60-70 % de los pacientes con TNF presentan una mejora de los síntomas.
El principal objetivo de la fisioterapia en es inhibir (suprimir) los patrones anormales y facilitar (fomentar) los patrones de movimiento normales, ayudando así al paciente a ser lo más independiente posible en las actividades de la vida diaria. Se trata de un proceso a largo plazo con buenos resultados si el programa de ejercicios es suficientemente intensivo, específico y centrado en objetivos funcionales. La distracción es la clave para tratar a este grupo de pacientes. Intentamos evitar que el paciente controle su movimiento utilizando diferentes técnicas para estimular el movimiento automático o generado automáticamente.
El programa de ejercicios incluye una variedad de tareas de movimiento con elementos como:
transferencias de peso,
cambio en la velocidad de la marcha,
caminando en una cinta,
caminando hacia atrás,
subiendo las escaleras,
Caminar sobre una superficie de apoyo reducida,
caminar al compás (al ritmo de la música, contando),
sentarse en una superficie inestable: una pelota terapéutica,
cruzar un obstáculo,
alcanzar/tocar,
aplausos,
objetos en movimiento,...
Otras técnicas de fisioterapia que han demostrado su eficacia son:
Terapia del espejo,
grabación de la cámara (como retroalimentación sobre la postura correcta y el patrón de marcha),
llevar un diario de rehabilitación,
estimulación sensorial,
visualización,
relajación muscular progresiva,
electroterapia analgésica (TENS).
Un componente clave del éxito de un programa de tratamiento para pacientes con es educar a pacientes y familiares para que realicen los ejercicios en el entorno doméstico. Debe prestarse especial atención al estado psicofísico del individuo, proporcionando información sin sensación de estigma y aumentando la motivación para persistir en los programas de tratamiento a largo plazo a pesar de la naturaleza fluctuante de la enfermedad.
Algunos ejemplos de comunicación (Nielson et al., 2014).
Técnicas y estrategias para evitar
Evite confundir al paciente o acusarle de tener síntomas "en la cabeza".
Animar al paciente a que siga utilizando equipos o ayudas para caminar después de la fisioterapia si la calidad de la marcha empeora sin ellos. Así se evitará que el paciente "fije" en el cerebro patrones de marcha anormales.
Control de los síntomas con cirugía. La cirugía es un desencadenante común en el subtipo motor TNF, pero la cirugía repetida sólo puede empeorar los síntomas.
Si desea más consejos prácticos y estrategias para trabajar con pacientes de TNF , haga clic aquí.
-
Gilmour, G. S., y Jenkins, J. D. (2021). Inpatient treatment of functional neurological disorder: a scoping review, Canadian Journal of Neurological Sciences, 48(2), 204-217.
Kim, Y. N., Gray, N., Jones, A., Scher, S., y Kozlowska, K. (2022). The role of physiotherapy in the management of functional neurological disorder in children and adolescents. En Seminars in pediatric neurology (Vol. 41, p. 100947). WB Saunders.
Nielsen, G. (2016). Physical treatment of functional neurologic disorders. Handbook of clinical neurology, 139, 555-569.
Nicholson, T. R., Carson, A., Edwards, M. J., Goldstein, L. H., Hallett, M., Mildon, B., ... y, FND-COM (Functional Neurological Disorders Core Outcome Measures) Group. (2020). Outcome measures for functional neurological disorder: a review of the theoretical complexities. The Journal of neuropsychiatry and clinical neurosciences, 32(1), 33-42.
Perez, D. L., Edwards, M. J., Nielsen, G., Kozlowska, K., Hallett, M., y LaFrance Jr, W. C. (2021). Decade of progress in motor functional neurological disorder: continuing the momentum. Journal of Neurology, Neurosurgery & Psychiatry, 92(6), 668-677.