Antes del tratamiento psicológico es importante tener en cuenta los siguientes puntos:

  • ¿Tiene el paciente un diagnóstico positivo confirmado de TNF?

    Antes del tratamiento psicológico propiamente dicho, es importante que se haya realizado un diagnóstico positivo de un trastorno neurológico funcional y se haya explicado claramente al paciente. Cualquier ambigüedad sobre el propio diagnóstico puede llevar a creer que aún existe la posibilidad potencial de una causa orgánica del trastorno, lo que puede perjudicar la aceptación por parte del paciente del impacto psicológico de los síntomas que presenta.

  • ¿Se le ha diagnosticado al paciente algún otro trastorno y/o enfermedad psicológica?

    TNF se caracteriza por una elevada comorbilidad, lo que hace importante el manejo interdisciplinar (por ejemplo, neurólogos, fisioterapeutas, epileptólogos, etc.) La obtención de información sobre la historia clínica es crucial, ya que proporciona información sobre experiencias previas con profesionales sanitarios, comprensión y aceptación de modelos psicológicos de tratamiento, así como desencadenantes históricos del trastorno neurológico funcional. A partir de esta información, se puede realizar una evaluación del riesgo.

  • ¿Existe la posibilidad de que el paciente haya sido víctima de una retravmatización sistémica?

    El fenómeno de la retravmatización sistémica es frecuente en la población de TNF . A menudo, los pacientes afirman que el personal médico no les creía e incluso les acusaba de simular sus síntomas porque no encontraban una causa orgánica. En consecuencia, muchos pacientes perciben la derivación a un psicólogo como una amenaza y como la confirmación de que el personal médico está convencido de que todo está "en su cabeza". Precisamente por estas experiencias negativas es crucial establecer una relación terapéutica y escuchar activamente y aceptar con empatía sus experiencias previas.

  • ¿Comprende el paciente la importancia del tratamiento psicológico para el trastorno neurológico funcional?

    El tratamiento psicológico sigue estando estigmatizado y muchos pacientes tienen ideas erróneas sobre la terapia psicológica, especialmente en el contexto de TNF. Por lo tanto, es crucial que el paciente disponga de la información correcta sobre psicología antes de iniciar el tratamiento. Puedes preparar un documento con los mitos y verdades más comunes sobre el tratamiento psicológico.


Evaluación

Preguntas abiertas

Sus preguntas deben ser lo más abiertas posible, dada la complejidad y la amplia gama de síntomas que caracterizan a TNF. Esto también le ayudará a satisfacer la necesidad de su paciente de ser escuchado y a descubrir su comprensión del diagnóstico.

  • Explíqueme con sus propias palabras los síntomas que experimenta.

  • ¿Cuáles son actualmente los síntomas que más le perturban en su funcionamiento diario?

La naturaleza de TNF: variabilidad y complejidad

Una característica clave de TNF es la variabilidad y fluctuación de los síntomas. Es muy importante tener en cuenta todos los tipos de síntomas de TNF = síntomas motores, sensoriales, convulsiones disociativas y síntomas cognitivos funcionales. También debemos tener en cuenta que puede producirse una sustitución sintomática (p. ej., el paciente presenta inicialmente sólo crisis disociativas, pero con la progresión crónica del trastorno desarrolla síntomas de tipo motor TNF; p. ej., debilidad de una extremidad).

Evaluación de riesgos

La evaluación del riesgo es importante para todos los subtipos de pacientes de TNF , pero especialmente para los que experimentan episodios disociativos violentos durante horas. A veces, los episodios disociativos también pueden dar lugar a autolesiones no intencionadas, que en algunos casos son difíciles de distinguir de las autolesiones intencionadas. El riesgo es especialmente alto en pacientes que experimentan crisis epilépticas y disociativas al mismo tiempo.

Medicamentos

Los pacientes suelen tomar muchos medicamentos diferentes que pueden tener efectos contraproducentes sobre la cognición e incluso provocar determinados síntomas cognitivos, aunque la relación entre la cognición y la medicación es bastante compleja.

Síntomas asociados

Además de los síntomas primarios, los pacientes con TNF experimentan una serie de síntomas asociados o secundarios, como dolor y fatiga (Nielson et al., 2017). Es importante explorar a fondo estos síntomas (sus causas, desencadenantes, etc.) con el paciente y enseñarle técnicas específicas para ayudarle a gestionarlos.

Evaluación del perfil de "ignición" mediante el modelo PC

La ignición en el modelo PC se refiere a los acontecimientos críticos que con mayor probabilidad han contribuido al desarrollo de los síntomas de TNF . En general, podemos hablar de tres perfiles diferentes:

  • Perfil 1: antes y después

    Este perfil se caracteriza por el desarrollo de TNF tras un acontecimiento crítico, que puede ser un suceso vital estresante o traumático (por ejemplo, un divorcio, un accidente, una muerte, una agresión) o una enfermedad y/o intervención médica previa (por ejemplo, una intervención quirúrgica). También son frecuentes las experiencias traumáticas en la infancia y/o el desarrollo de estrategias de afrontamiento inadecuadas (¡pero no necesarias!), así como las dinámicas interpersonales negativas en la familia en el momento del desarrollo de los primeros síntomas.

  • Perfil 2: De repente

    Algunos pacientes también refieren una aparición repentina de ataques de pánico. Este perfil está fuertemente asociado a manifestaciones de ansiedad y a menudo da lugar a episodios no epilépticos o disociativos.

  • Perfil 3: Desarrollo progresivo

    Algunos pacientes también se caracterizan por un largo periodo de diversos comportamientos abusivos (por ejemplo, violencia, relaciones tóxicas) que pueden hacerlos aún más vulnerables a desarrollar TNF. Por otro lado, también hay pacientes que experimentan estrés (por ejemplo, por el trabajo) durante largos periodos de tiempo en ausencia de estrategias de afrontamiento útiles y que, al cabo de cierto tiempo, llegan a un punto en el que el organismo reacciona con enfermedad.

    • Finkelstein, S. A., Adams, C., Tuttle, M., Saxena, A., y Perez, D. L. (2022). Neuropsychiatric treatment approaches for functional neurological disorder: a how to guide. In Seminars in Neurology (Vol. 42, No. 02, pp. 204-224). Thieme Medical Publishers, Inc..

    • Perez, D. L., Aybek, S., Popkirov, S., Kozlowska, K., Stephen, C. D., Anderson, J., ... yA merican Neuropsychiatric Association Committee for Research. (2021). A review and expert opinion on the neuropsychiatric assessment of motor functional neurological disorders. The Journal of neuropsychiatry and clinical neurosciences, 33(1), 14-26.

    • van der Hulst, E. J. (2023). A Clinician's Guide to Functional Neurological Disorder: A Practical Neuropsychological Approach, Routledge.