• El deterioro funcional de la comunicación, la deglución, la tos y las vías respiratorias superiores se debe a la pérdida de control voluntario sobre el inicio, la inhibición y el mantenimiento de las funciones implicadas en los procesos del habla, la voz, el lenguaje, la deglución, la respiración o la tos.

  • No olvides preguntar a los pacientes lo siguiente:

    • ¿Cómo y cuándo comenzaron los síntomas? ¿Podría dar una posible razón para la aparición de los síntomas?

    • ¿Cuál es la naturaleza de los síntomas? ¿Son constantes o aparecen y desaparecen? ¿Hay periodos en los que desaparecen por completo? ¿Puede identificar los factores que empeoran o mejoran sus síntomas?

    • ¿Cuál es su experiencia con los profesionales sanitarios? ¿Cuál fue el resultado de algún tratamiento anterior?

    • ¿Cuál es el impacto de los síntomas en la vida cotidiana, el trabajo y las relaciones?

  • Es importante diagnosticar al paciente sobre la base de signos positivos y no sobre la base de excluir otros trastornos del habla o cambios estructurales en el cerebro. Explique el mecanismo al paciente y hágale saber que usted cree en sus síntomas y que su trastorno no es una enfermedad misteriosa. Proporcione información pertinente y enlaces a sitios web útiles.

  • Muchos pacientes consiguen una mejoría rápida y casi espectacular, o incluso la eliminación de todos los síntomas, durante la consulta inicial. Esto a veces no significa que el trastorno esté completamente curado, pero una mejora sintomática temprana es sumamente alentadora. Por otra parte, algunos pacientes necesitan varias terapias sintomáticas/conductuales junto con asesoramiento para progresar.

    Algunos necesitarán varias semanas o meses de terapia regular e intensiva para ver una mejora visible. Si los progresos son más lentos de lo deseado, conviene seguir comprobando el impacto de los factores persistentes en el mantenimiento de los síntomas y, en consecuencia, del trastorno.

    • Mala aceptación del diagnóstico

    • Comorbilidad psiquiátrica

    • Falta de confianza del paciente en la capacidad del terapeuta para ayudarle.

    • Funcionalidad social del trastorno para el paciente

  • Comprender TNF

    El deterioro funcional de la comunicación, la deglución, la tos y las vías respiratorias superiores se debe a la pérdida de control voluntario sobre el inicio, la inhibición y el mantenimiento de las funciones implicadas en los procesos del habla, la voz, el lenguaje, la deglución, la respiración o la tos.

  • Identificar el comportamiento sintomático y explicar al paciente el mecanismo subyacente

    Explique en qué se diferencian sus síntomas de los asociados al habla, la voz, la deglución o la tos normales y, a continuación, señale las distensiones involuntarias en grupos musculares específicos, por ejemplo, en el cuello, la cabeza, la cara o la parte superior del torso.

  • Presentar estrategias para estimular los patrones automáticos del habla

  • Intente evocar el control voluntario sobre la iniciación consciente del habla, la fonación, la deglución, etc.

  • Ampliar gradualmente las actividades automáticas para convertirlas en actividades funcionales y significativas.

    Por ejemplo, durante una tarea verbal, busque la forma de que el paciente deje de escuchar su discurso. Redirigir la atención puede desencadenar una respuesta verbal automática refleja.

  • Formación positiva/negativa (antigua operación/nueva operación)

    Recuerde al paciente que preste atención a los cambios positivos en otros sentidos; que establezca comparaciones entre los antiguos y los nuevos patrones del habla, lo que le dará una sensación de control y dominio.

  • Consolidar y normalizar el comportamiento en un contexto social más amplio

    Graduar actividades significativas y orientadas a tareas que culminen en una conversación, una deglución normal durante una comida social o el manejo de los síntomas de la tos en diferentes situaciones sociales.

  • Abordar los factores psicosociales y ayudar al paciente a identificar los factores que mantienen su trastorno.

  • Desarrollar estrategias de afrontamiento para lidiar con los fracasos o las recurrencias de los síntomas.

    • Baker, J., Barnett, C., Cavalli, L., Dietrich, M., Dixon, L., Duffy, J. R., ...y McWhirter, L. (2021). Management of functional communication, swallowing, cough and related disorders: consensus recommendations for speech and language therapy. Journal of Neurology, Neurosurgery & Psychiatry, 92(10), 1112-1125.

    • Barnett, C., Armes, J., y Smith, C. (2019). Speech, language and swallowing impairments in functional neurological disorder: a scoping review. International journal of language & communication disorders, 54(3), 309-320.

    • Duffy, J. R. (2016). Functional speech disorders: clinical manifestations, diagnosis, and management. Handbook of clinical neurology, 139, 379-388.