Pautas psicológicas básicas

Evaluación integrada

Es importante realizar una evaluación exhaustiva del funcionamiento psicológico del niño, que incluya:

  • Evaluación del estado psicológico actual (factores desencadenantes y de mantenimiento )

  • Evaluar los síntomas psicológicos y/o trastornos psicológicos asociados y planificar el tratamiento adecuado para ellos.

  • Historial médico

  • Una evaluación más amplia de los factores de riesgo que, además del riesgo de autolesión y suicidio, incluya también factores de riesgo relacionados con la discapacidad física y el absentismo escolar.

  • Desarrollo psicológico infantil

  • Consecuencias emocionales, conductuales y sociales actuales y a corto y largo plazo de TNF

Uso de un lenguaje apropiado

Es importante tener en cuenta la etapa de desarrollo del niño y su capacidad para comprender sus propios procesos mentales. Precisamente debido a ciertos límites de edad, se recomienda el uso de un lenguaje basado en la conexión mente-cuerpo y se desaconseja el uso de un lenguaje que se refiera únicamente a construcciones psicológicas. Se recomienda el uso de herramientas visuales sencillas que el niño entienda y que representen bien su experiencia psicológica subjetiva.  

Comprender TNF en el contexto del modelo biopsicosocial

Es crucial explorar y tener en cuenta el amplio abanico de factores sociales que influyen y amplifican los factores psicológicos y neurobiológicos. Los factores sociales están relacionados principalmente con el contexto escolar y familiar. 

Algunos factores a explorar:

  • Absentismo escolar

  • Problemas cognitivos

  • Dificultades de aprendizaje

  • Presión de grupo e intimidación

  • Estrategias de afrontamiento ineficaces

  • La presión de las altas expectativas

  • Funcionamiento familiar en general

  • Problemas familiares

  • Reacciones de los padres a la enfermedad del niño

  • Funcionamiento social más amplio

    Procedimiento básico de tratamiento

    1. Hacer un diagnóstico positivo TNF

    2. Formulación biopsicosocial y derivación a especialistas específicos

    3. Implicación de la familia (búsqueda conjunta de los factores que contribuyen al mantenimiento del trastorno).

    4. Plan de tratamiento multidisciplinar

    5. Planificación para hacer frente a las recaídas y fomento de la resiliencia psicológica

Consejos previos al tratamiento mutidisciplinar

Procesos psicológicos comunes encontrados en el tratamiento de niños y adolescentes con TNF y sus familias.

( ©Kasia Kozlowska y Blanche Savage, 2021)

    • Atención excesiva a los síntomas, aumentando su gravedad e intensidad, y dolor subjetivo

    • Interpretación catastrófica de los síntomas que conduce a un empeoramiento de los mismos

    • Pensamientos catastróficos sobre uno mismo

    • Pensamientos catastrofistas sobre acontecimientos externos (por ejemplo, crisis climática)

    • Bajo locus interno de control sobre los síntomas

    • Bajo locus de control sobre acontecimientos o expectativas relacionados con la situación escolar y familiar.

    • Expectativas negativas sobre el tratamiento, amplificadas por la interpretación catastrófica de los síntomas y el bajo locus de control interno percibido (efecto nocebo)

    • Rumiación autocrítica (por ejemplo, el niño se culpa a sí mismo por no esforzarse lo suficiente en las terapias, por lo que los síntomas empeoraron)

    • Perfeccionismo, asociado a sentimientos de tristeza y decepción

    • Pensamientos obsesivos, que pueden estar relacionados con los síntomas TNF

    • Concentración negativa en el futuro y dificultad para mantener la atención en el momento presente

    • Supresión de pensamientos negativos (cognición evitativa)

    • Sentimientos de excesiva responsabilidad, ya sea relacionada con el entorno escolar o con los roles familiares

    • Preocupaciones crónicas

    • Sentimientos de tristeza, rabia, culpa y desesperanza por el estado de su salud

    • Supresión de emociones (disociación)

    • Incapacidad para reconocer y controlar los estados corporales (por ejemplo, los niveles de excitación)

    • Incapacidad para pedir ayuda

    • Miedo y evitación de ciertas actividades

    • Incapacidad para comunicarse abiertamente con los padres sobre la angustia y las preocupaciones

    • Duelo no resuelto, trauma o experiencia difícil

    • Aumento de la sensación de estrés debido a un apoyo insuficiente de los padres

    • Pensamientos/sentimientos intrusivos sobre un acontecimiento desagradable

Evaluación psicológica

Algunas intervenciones generales

( Kozlowska et al., 2023)

    • Intervenciones relacionadas con los problemas de sueño

    • Enseñar a los niños/adolescentes a reconocer estados en el cuerpo (técnicas de atención plena, dibujar los sentimientos que experimentaron durante una experiencia estresante).

    • Aprender estrategias para calmar el sistema nervioso central (respiración, técnicas de atención plena, etc.) Desarrollar la capacidad de distinguir entre niveles altos y bajos de excitación

    • Intervenciones ascendentes de mindfulness, somáticas o de biorretroalimentación

    • Intervenciones cognitivas "descendentes" (sólo cuando hay un nivel bajo de excitación)

    • Aprender a identificar los factores estresantes

    • Uso de medicación si el nivel de excitación del niño es demasiado alto y no puede reducirse de otro modo

    • Kozlowska, K., Chudleigh, C., Savage, B., Hawkes, C., Scher, S., y Nunn, K. (2023). Evidence-based mind-body interventions for children and adolescents with functional neurological disorder. Harvard Review of Psychiatry, 31(2), 60-82.

    • Kozlowska, K., Sawchuk, T., Waugh, J. L., Helgeland, H., Baker, J., Scher, S., y Fobian, A. D. (2021). Changing the culture of care for children and adolescents with functional neurological disorder. Epilepsy & behavior reports, 16, 100486.

    • Kozlowska, K., y Mohammad, S. (2023). Functional Neurological Disorder in Children and Adolescents. En Symptom-Based Approach to Pediatric Neurology (pp. 699-724). Cham: Springer International Publishing.

    • Vassilopoulos, A., Mohammad, S., Dure, L., Kozlowska, K., y Fobian, A. D. (2022). Treatment approaches for functional neurological disorders in children. Current Treatment Options in Neurology, 24(2), 77-97.

    • Savage, B., Chudleigh, C., Hawkes, C., Scher, S., y Kozlowska, K. (2022). Treatment of functional seizures in children and adolescents: a mind-body manual for health professionals, Australian Academic Press.