Evaluación neuropsicológica

La base de un plan de tratamiento multidisciplinar es una evaluación neuropsicológica exhaustiva, que incluya:

  • Historia y cronología de los síntomas cognitivos

  • Naturaleza y tipo de síntomas

  • El impacto de los síntomas cognitivos en aspectos importantes de la vida

  • Posibles causas orgánicas de los síntomas

  • Impacto de las posibles causas psicológicas de los síntomas (por ejemplo, depresión, ansiedad).

  • Historia del desarrollo

  • Informes de síntomas por parte de familiares o personas cercanas

Normalización de los síntomas cognitivos

Intentar normalizar los lapsus cognitivos en una población sana (por ejemplo, todos tenemos esos momentos en los que no encontramos las llaves, en los que no recordamos qué queríamos sacar de una habitación en la que entramos, en los que no recordamos dónde hemos aparcado el coche en un aparcamiento enorme y abarrotado).

Además, es bueno confirmar a los pacientes que sus síntomas son reales y que pueden causar angustia grave, ansiedad e interferir en el funcionamiento diario. Es importante que los pacientes no tengan la sensación de que pensamos que están fingiendo o simulando sus síntomas.

Psicoeducación

Además de utilizar el modelo PC, es útil emplear otras estrategias y técnicas para explicar la naturaleza y la función de los síntomas del paciente. Podemos explicar al paciente de forma comprensiva:

  • Discrepancias y variabilidad entre los resultados de diferentes pruebas normalizadas

  • Discrepancias entre los resultados y el funcionamiento diario

  • Discrepancias entre el rendimiento y la realización de un trabajo que requiere altas capacidades cognitivas

  • Fluctuaciones de los síntomas cognitivos en respuesta al estrés y las emociones

  • Creencias secundarias sobre la memoria (por ejemplo, los problemas de memoria desencadenan preocupación y/o ansiedad que se suman a la fuente original de preocupación).

  • En qué se diferencian la aparición y la fluctuación de los síntomas de otros trastornos neurodegenerativos (por ejemplo, aparición repentina y gradual de los síntomas).

  • Normalización de los errores cognitivos (por ejemplo, todo el mundo ha entrado en una habitación con la intención de hacer algo, pero luego ha olvidado cuál era su intención).

La relación terapéutica

Una relación terapéutica segura es la clave del éxito del tratamiento, aunque a veces es imposible dedicarle tanto tiempo debido al gran número de pacientes que se tienen a diario. No obstante, merece la pena hacer el esfuerzo y mostrar las cualidades de Rogers, como la autenticidad, la aceptación incondicional y la empatía.

Técnicas de comportamiento

Las técnicas conductuales pueden ser útiles para cuestionar y rechazar creencias poco útiles sobre los lapsus cognitivos y tolerar el estrés, sin hacer tanto hincapié en el éxito cognitivo:

  • Se puede encomendar al paciente la tarea de preguntar a las personas de su entorno inmediato cuáles son sus errores cognitivos más comunes y qué importancia les conceden, ¿o también catastrofizan?

  • ¿Qué es lo peor que me puede pasar si olvido x cosa?

  • Incorporación a nuevas actividades sociales en las que el paciente satisface la necesidad de pertenencia social al tiempo que pone a prueba sus creencias sobre los errores cognitivos.

  • Escritura de diarios de memoria (el registro constante de los "errores" de memoria puede ayudar al paciente a ver cómo el funcionamiento cognitivo se ve afectado por las emociones, los pensamientos, los periodos estresantes de la vida, la medicación, la privación de sueño, la deshidratación, la fatiga, etc.).

Rehabilitación cognitiva

La rehabilitación cognitiva se utiliza principalmente para el deterioro cognitivo orgánico, pero en algunos casos también puede ser útil para pacientes con deterioro cognitivo funcional, especialmente si sus síntomas interfieren gravemente en su funcionamiento diario. Hay que tener cuidado de no reforzar su papel de paciente, ya que esto les llevará a confiar demasiado en las técnicas cognitivas, aunque, al menos en teoría, sus problemas sean reversibles.

Uso del modelo PC para tratar los síntomas cognitivos

  • Centrarse excesivamente en los síntomas.

  • Aislamiento social, déficit en la comprobación de creencias sobre defectos cognitivos, re-tramatización sistemática.

  • Incapacidad para expresar emociones en un entorno y/o relación seguros.

  • Disparadores personales.

  • El impacto de la medicación, la privación del sueño, el dolor, la mala alimentación, la deshidratación y la fatiga en los síntomas cognitivos funcionales.

  • Una válvula desregulada, que provoca fatiga y la consiguiente disfunción cognitiva.

  • Emociones fuertes y creencias negativas, que pueden llevar a la disociación debido a lo desagradable de estos estados.

  • Uso de supresión de memoria y/o amnesia disociativa.

    • Ball, H. A., McWhirter, L., Ballard, C., Bhome, R., Blackburn, D. J., Edwards, M. J., ... y Carson, A. J. (2020). Functional cognitive disorder: dementia’s blind spot. Brain, 143(10), 2895-2903.

    • van der Hulst, E. J. (2023). A Clinician's Guide to Functional Neurological Disorder: A Practical Neuropsychological Approach, Routledge.