Las terapias psicodinámicas se centran principalmente en las relaciones interpersonales y en aspectos del procesamiento emocional, que vinculan con conflictos no procesados y experiencias infantiles (traumáticas). Existen relativamente pocos estudios que hayan examinado la eficacia de un enfoque psicodinámico en el tratamiento de TNF (por ejemplo, véase Gutkin et al., 2021), pero se supone que su eficacia se da en una subpoblación de pacientes de TNF cuyos factores persistentes se relacionan principalmente con problemas de procesamiento emocional y relaciones interpersonales (Finkelstein et al., 2022).
Dentro del enfoque psicodinámico existen diversas intervenciones, pero los siguientes puntos son comunes a todas ellas:
relacionar los síntomas de TNF con la expresión de las emociones (identificar, explorar y aceptar las emociones y relacionarlas con los síntomas físicos) y con los problemas en las relaciones interpersonales (patrones de apego y problemas recurrentes en las relaciones)
aumentar la capacidad de comunicar y tolerar experiencias difíciles y hacer frente de forma más eficaz a los factores estresantes (Gutkin et al., 2021).
El éxito de la terapia dependerá de la aceptación por parte del paciente del papel psicológico en el desencadenamiento y mantenimiento de los síntomas TNF. La duración de la terapia depende del tipo de enfoque (por ejemplo, psicoanálisis), pero en principio puede durar varios años.
Terapia Psicodinámica Interpersonal Breve
La Terapia Psicodinámica Interpersonal Breve se centra en el supuesto de que los problemas del paciente tienen su origen en relaciones interpersonales disfuncionales derivadas de estrategias de afrontamiento desarrolladas en la primera infancia. Se trata de un enfoque colaborativo en el que el terapeuta y el paciente descubren, desarrollan e intentan comprender hipótesis que tratan de explicar los sentimientos del paciente tanto dentro como fuera de la terapia. Las hipótesis explicativas tratan de aclarar las causas y los desencadenantes del comportamiento del paciente, especialmente los patrones repetitivos.
-
Abordar las creencias negativas sobre la psicología, la terapia psicológica
Explicar el diagnóstico y ofrecer psicoeducación inicial sobre TNF y la conexión mente-cuerpo.
Acordar un número limitado de sesiones y definir los objetivos de la psicoterapia.
-
Desarrollo de un modelo individualizado de los tres tipos de factores TNF (factores de riesgo, desencadenantes y de mantenimiento)
Tener en cuenta los antecedentes psiquiátricos y médicos
Tomar nota de los acontecimientos vitales importantes y conocer la cronología vital del paciente.
Considerar las relaciones interpersonales (familia primaria y relación actual de pareja/hijos)
Tener en cuenta los factores estresantes de la vida actual y las estrategias de afrontamiento
-
Explicar la relación entre los factores psicológicos y físicos que mantienen TNF
Animar al paciente a que lleve un diario de síntomas y sensaciones.
-
Técnicas de atención plena
EMDR
Técnicas de relajación
-
Fijar objetivos
Fomentar la independencia y el autocuidado
Estrategias de afrontamiento de la ansiedad y la separación
Reducir la dependencia de los familiares
-
Técnicas de asertividad
Técnicas para cuidarse
Aprender a poner límites
-
Diario de emociones
Explorar la angustia emocional
Explorar las emociones en el transcurso de la terapia
Fomentar la expresión emocional en las relaciones interpersonales
Vincular los síntomas a las emociones
-
Exposición
EMDR
Técnicas de control de síntomas
-
Gutkin, M., McLean, L., Brown, R., y Kanaan, R. A. (2021). Systematic review of psychotherapy for adults with functional neurological disorder. Journal of Neurology, Neurosurgery & Psychiatry, 92(1), 36-44.
Finkelstein, S. A., Adams, C., Tuttle, M., Saxena, A., y Perez, D. L. (2022). Neuropsychiatric treatment approaches for functional neurological disorder: a how to guide. In Seminars in Neurology (Vol. 42, No. 02, pp. 204-224). Thieme Medical Publishers, Inc..
Howlett, S., y Reuber, M. (2009). An augmented model of brief psychodynamic interpersonal therapy for patients with nonepileptic seizures. Psychotherapy: Theory, Research, Practice, Training, 46(1), 125–138. doi:10.1037/a0015138