Los terapeutas ocupacionales pueden ayudar a los pacientes a identificar y ejercitar el movimiento normal y a integrarlo gradualmente en sus actividades cotidianas.
Para todos los síntomas motores, es útil el uso de técnicas de distracción y la grabación en vídeo (con el consentimiento del paciente). Las grabaciones de vídeo son útiles porque proporcionan una retroalimentación importante tanto para el paciente como para el terapeuta ocupacional. Los vídeos pueden mostrar la variabilidad, frecuencia y duración de los síntomas, resaltar los éxitos y servir como punto de referencia para el tratamiento posterior.
Consejos para trabajar con pacientes con subtipos motores TNF
(Nicholson et al., 2019)
-
Anime al paciente a realizar tareas que promuevan el movimiento normal y automático, la buena postura e incluso la carga de peso (por ejemplo, alternar la bipedestación y la sedestación).
-
Promover una postura óptima en reposo y durante las actividades diarias (Teniendo en cuenta el enfoque de gestión de 24 horas).
Promover una distribución uniforme del peso al sentarse, levantarse y caminar, para normalizar los patrones de movimiento y la actividad muscular.
Escalada gradual de las actividades funcionales.
Evitar posturas que favorezcan una posición articular de fin de recorrido prolongada (por ejemplo, flexión completa de cadera, rodilla y tobillo).
Utilizar estrategias que reduzcan la actividad muscular excesiva.
Aplicar estrategias de relajación.
Consideración y tratamiento de los síntomas asociados, como el dolor.
-
Añadir "ritmos" voluntarios alternativos al temblor existente y ralentizar gradualmente todos los movimientos hasta el reposo total.
Si el paciente tiene temblor unilateral, utilice la extremidad no afectada para dictar una nueva rima (por ejemplo, dar golpecitos, abrir/cerrar la palma de la mano), hasta llegar al reposo completo. Puede ayudarse con música.
Intente ayudar a controlar el temblor durante el reposo, y sólo más tarde pase a controlar el temblor durante la actividad.
Enseñe al paciente técnicas de relajación que relajen los músculos y eviten la cocontracción. La cocontracción no es una estrategia eficaz para la supresión del temblor y no será eficaz a largo plazo.
Empiece con las habilidades motrices gruesas, ya que no requieren tanta concentración como las finas (por ejemplo, entrenamiento de la escritura a mano; utilice rotuladores y una pizarra con letra grande).
-
Aplicar técnicas generales de relajación.
Utilizar técnicas de enraizamiento (volver al momento presente centrándose en sonidos, olores, etc.).
Abordar los desencadenantes motores y cognitivos del tic (por ejemplo, retención de la respiración, frustración, ansiedad).
Animar a las personas a aprender actividades que requieran movimientos más lentos, como el yoga. Esto ayudará a recuperar el control del movimiento y a desviar la atención de los síntomas.
Síntomas cognitivos
Los terapeutas ocupacionales pueden animar y guiar al paciente para:
Síntomas visuales
Es fundamental ayudar al paciente a entender el diagnóstico y comunicarse con él de forma muy sensible y empática. Elogie y fomente los incidentes en los que los pacientes hayan utilizado la información visual sin ser conscientes de ello (por ejemplo, evitando obstáculos), ya que esto reforzará el comportamiento positivo.
Los terapeutas ocupacionales también utilizan diversas estrategias para evitar que los pacientes eviten actividades y se vuelvan demasiado dependientes de los demás. También desempeñan un papel importante en la gestión y el alivio de síntomas secundarios como la sensibilidad a la luz y la agorafobia. También ayudan a prevenir comportamientos inútiles como el cierre constante de los ojos.
Convulsiones funcionales
Ayudar a los pacientes a sentirse seguros y sin miedo a hacerse daño si se produce un ataque, evitando al mismo tiempo tranquilizarlos constantemente y sujetarlos físicamente. Pregunte al paciente por los desencadenantes o señales de alarma antes de que se inicie un ataque y trabajen juntos para desarrollar estrategias para prevenir un ataque cuando se identifiquen. Las técnicas de enraizamiento sensorial dirigidas a mantener la atención en el momento presente son muy útiles para prevenir la disociación. Se puede guiar al paciente para que centre su atención en los colores, las texturas o los sonidos del entorno, para que se involucre cognitivamente a través de diversos juegos de palabras o con distractores sensoriales (por ejemplo, gomas elásticas, pulseras, etc.).
-
Nicholson, C., Edwards, M. J., Carson, A. J., Gardiner, P., Golder, D., Hayward, K., ... y Stone, J. (2020). Occupational therapy consensus recommendations for functional neurological disorder. Journal of Neurology, Neurosurgery & Psychiatry, 91(10), 1037-1045.
Gardiner, P., MacGregor, L., Carson, A., y Stone, J. (2018). Occupational therapy for functional neurological disorders: a scoping review and agenda for research. CNS spectrums, 23(3), 205-212.
Ranford, J., Pérez, D. L., y MacLean, J. (2018).Additional occupational therapy considerations for functional neurological disorders: a potential role for sensory processing. CNS spectrums, 23(3), 194-195.